dc.contributorGiraldo Ospina, Beatriz
dc.creatorFontal Vargas, Paola Andrea
dc.creatorBeltran Angarita, Leonardo
dc.creatorLopez, Diego Fernando
dc.creatorMorales Jimenez, Viviana
dc.creatorGómez Cardona, María Nohemy
dc.date.accessioned2023-06-21T14:46:33Z
dc.date.accessioned2023-09-06T11:56:10Z
dc.date.available2023-06-21T14:46:33Z
dc.date.available2023-09-06T11:56:10Z
dc.date.created2023-06-21T14:46:33Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12993/3022
dc.identifierInstname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifierrepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8678938
dc.description.abstractSegún estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los parásitos intestinales están presentes en uno de cada cuatro personas, representan el 45% total de muertes en países pobres de Asia y África, 63% de muertes en niños de 0 a 4 años además, de ser endémicos en los países en desarrollo, son causa importante de morbimortalidad en muchos países y afectan a mil millones de personas en todo el mundo con 155.000 muertes al año y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estima que estos agentes constituyen el 15% de la carga de enfermedad de las Américas causada por enfermedades infecciosas desatendidas. Con tales cifras, es necesario investigar el tipo de parásitos que afectan la población en general. Objetivo: Determinar la prevalencia de parásitos intestinales en la Comunidad de Invasión la Carrilera, Tuluá-Valle del Cauca. Metodología: Se trata de un estudio de estimación de prevalencia –corte transversal- El muestreo fue no probabilístico a conveniencia, de tal forma que los niños y las niñas incluidas en el estudio fueron parte de un programa de demanda inducida usando una muestra de 150 niños. De cada niño se obtuvo muestras de heces que fueron procesadas mediante la técnica de Ritchie. El método de Graham se aplicó en menores que refiriesen prurito anal. Además, por parte de los padres de familia, se diligenció una encuesta para indagar acerca de las condiciones clínicas en relación con el parasitismo intestinal. Para la valoración del estado nutricional se tomaron como referencia los estándares de la Organización OMS y la OPS a través de la utilización e interpretación del software Anthro para los menores de 5 años y Anthro Plus para los mayores de 5 años. Resultados: La prevalencia general de enteroparásitos fue 93,3%. Los casos de mono infección y poliparasitismo se presentaron en el 38% y 55,3% respectivamente. Los enteroparásitos patógenos encontrados según su frecuencia fueron: Entre los parásitos patógenos en ambos grupos evaluados predominaron Blastocystis y Giardia duodenalis.
dc.languagespa
dc.publisherMedicina
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Salud
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsCerrado
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rightsDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.titlePrevalencia de parásitos intestinales en niños de una comunidad de invasión en un municipio de Colombia
dc.typebachelor thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución