es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Brasil
        • Universidades
        • Universidade da Integração Latino-Americana (Brasil)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Brasil
        • Universidades
        • Universidade da Integração Latino-Americana (Brasil)
        • Ver ítem

        Anacardiaceae, Meliaceae y Sapindaceae (Sapindales) en el Bosque Atlántico del Alto Paraná

        Fecha
        2021-10-11
        Registro en:
        http://dspace.unila.edu.br/123456789/7244
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8570020
        Autor
        Panizza, Adela María
        Institución
        • Universidade da Integração Latino-Americana (Brasil)
        Resumen
        El Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAP) se ubica en la porción sudoeste de la ecorregión del Bosque Atlántico, uno de los hotspots de biodiversidad, actualmente queda solo un 5% con estado de conservación y fragmentación diferentes por particularidades históricas, productivas y demográficas en el oeste de Paraguay, sur de Brasil y noreste de Argentina. Dentro del BAAP se encuentran el Parque Nacional do Iguaçu (ParNa Iguaçu) en Brasil y el Parque Nacional Iguazú (ParNa Iguazú) en Argentina, dos de los pocos remanentes y los más extensos que conforman el área de conservación más importante con protección total. El ParNa Iguazú y el sur y centro del ParNa Iguaçu conservan la Floresta Estacional Semidecidual (FES), y al norte del ParNa Iguaçu se encuentra la Floresta Ombrófila Mista (FOM). A pesar de la importancia de los relevamientos locales para la conservación de la biodiversidad, actualmente hay poca información sobre la flora de ambos parques. El objetivo de este trabajo fue realizar un relevamiento florístico de las familias Anacardiaceae, Meliaceae y Sapindaceae del orden Sapindales en el ParNa Iguaçu y en el ParNa Iguazú. Se realizaron colectas mensuales desde 03/2019 a 02/2020 y esporádicas de 11/2020 a 09/2021 en los principales senderos de ambos parques, las cuales se depositaron en el herbario EVB los ejemplares del ParNa Iguaçu; y en los herbarios CTES y SI los del ParNa Iguazú. También se visitaron los herbarios CTES, EVB, MBM, UNOP y UPCB, así como las plataformas virtuales Reflora, SpeciesLink, Jabot y Documenta Florae Australis. Se encontraron un total de cuatro especies de Anacardiaceae, 11 de Meliaceae y 24 de Sapindaceae distribuídas en cuatro, cinco y nueve géneros, respectivamente. Para ambas áreas protegidas, se encontraron 15 géneros y 24 especies nativas en común. Solamente se encontraron en el ParNa Iguazú a Cardiospermum corindum, Serjania glutinosa, Thinouia ventricosa y Urvillea uniloba. Mientras que Allophylus petiolulatus, Cardiospermum halicacabum, Guarea guidonia, Lithraea molleoides, Serjania caracasana, Serjania hatschbachii, Serjania multiflora y Trichilia 10 pallens, se encontraron solamente en el ParNa Iguaçu. Además, se encontraron tres especies exóticas cultivadas, siendo Mangifera indica y Spondias purpurea solamente en el ParNa Iguaçu y Melia azedarach en ambos parques. Las especies nativas de Anacardiaceae, siete especies nativas de Meliaceae, Cupania vernalis, Matayba elaeagnoides, Paullinia meliifolia, Serjania glabrata y Serjania laurotteana fueron encontradas en FES y en FOM, mientras que el resto de las 19 especies de Sapindaceae, Guarea guidonia y Trichilia pallida se encontraron solamente en FES; y Trichilia pallens solamente en FOM. Los resultados de este trabajo registraron una nueva cita de Serjania hatschbachii y la confirmación de Trichilia pallens para el extremo Oeste de Paraná en el ParNa Iguaçu. Actualmente, solo 11 especies fueron categorizadas en su estado de conservación, mientras que 24 especies siguen sin evaluarse. De las especies categorizadas, Serjania hatschbachii especie endémica de Brasil, ha sido categorizada como en peligro crítico y Cedrela fissilis como vulnerable. Ampliar el conocimiento de la biodiversidad local es de vital importancia para entender la dinámica y estructura de las comunidades del Bosque Atlántico e implementar medidas para su conservación y manejo.
        Materias
        Bosque Estacional Semideciduo, Bosque Umbrófilo Mixto, Parque Nacional do Iguaçu, Parque Nacional Iguazú, Sapindales, Taxonomía

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018