dc.creatorDeitos, Miguel Bruch
dc.creatorCuzquen, Raul Camacho
dc.creatorSantos, Robert Rafael dos
dc.date.accessioned2023-05-31T11:45:46Z
dc.date.accessioned2023-08-31T23:44:59Z
dc.date.available2023-05-31T11:45:46Z
dc.date.available2023-08-31T23:44:59Z
dc.date.created2023-05-31T11:45:46Z
dc.date.issued2023
dc.identifier2184-061X
dc.identifier2183-5063
dc.identifierhttp://dspace.unila.edu.br/123456789/7287
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8569596
dc.description.abstractEste artículo trata de la representación de la mujer afrobrasileña en la industria audiovisual de Brasil. Para eso, primero levantamos datos técnico-teóricos sobre el estado del cine brasileño en relación con la representación de la etnia negra. Puede verse a través de estos, un racismo estructural vigente en el sector, además de la exclusión de género. Por lo tanto, buscamos analizar si dos cortometrajes de circulación periférica, dirigidos por mujeres negras, se ajustan al Dogma Feijoada (Carvalho & Domingues, 2018): Cores e Botas (Juliana Vicente, 2010) y O dia de Jerusa (Viviane Ferreira, 2014). A la vista de los apuntes sobre la representación en César dos Santos y Berardo (2013), Raiter (2001) y Jaguaribe y Lissovsky (2014) optamos por un análisis figural de las dos películas, según Dubois (2012) y Brenez (1998). Así, encontramos en ellas elaboraciones plásticas capaces de contribuir a cuestionar la representación de la mujer afrobrasileña.
dc.languagespa
dc.publisherSapientiae
dc.rightsopenAccess
dc.subjectCine Negro
dc.subjectBrasil
dc.subjectRepresentación Afrobrasileña
dc.titleRepresentación de la Mujer Negra desde el Audiovisual: Análisis de los Cortometrajes Cores e Botas (2010) y o Dia de Jerusa (2014)
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución