dc.creatorManchola Perea, Thal?a
dc.creatorHenao Salazar, Yesid
dc.creatorGiraldo L?pez, Andr?s Felipe
dc.creatorChamat, David
dc.creatorRojas Forero, Dayani
dc.creatorDe Zubir?a de Mel?ndez, Clara Elena
dc.creatorRinc?n, M?nica
dc.creatorMorales Zambrano, Karen Viviana
dc.creatorMontoya Dur?n, Mar?a Alejandra
dc.creatorPerdomo, M?nica Tatiana
dc.creatorCalder?n Pinedo, M?nica
dc.creator?lvarez, M?nica
dc.creatorSantana S?enz, Carlos Mauricio
dc.creatorCarrero Herr?n, Gloria
dc.creatorGarz?n, Juan Carlos
dc.creatorQuimbayo Cardona, Clara
dc.creatorG?mez Romero, Reynel Felipe
dc.date2020-07-14T23:47:01Z
dc.date2020-07-14T23:47:01Z
dc.date2016-08
dc.date.accessioned2023-08-31T19:23:58Z
dc.date.available2023-08-31T19:23:58Z
dc.identifier2619-6034
dc.identifier1900-592X
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12313/2035
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8557892
dc.descriptionLo sucedido el 23 de junio del 2016 en La Habana, Cuba, es uno de los acontecimientos m?s importantes de la historia de Colombia, no solo porque el Gobierno nacional y el grupo subversivo de las farc acordaron terminar el conflicto, sino porque ese d?a se dio inicio a un nuevo reto que tiene el pa?s, tal vez uno de los m?s grandes de su historia, el de buscar escenarios de desarrollo participativos, inclusivos, sostenibles, en paz y resilientes. Cinco caracter?sticas que los actores sociales de los territorios deben interiorizar para comprometerse. El reto es tan grande que nunca antes se ha pensado el desarrollo en funci?n de estas cinco caracter?sticas, de ah? la importancia de construir participativamente el escenario donde queremos estar, aquel que logre el respeto por los derechos humanos, maximice las oportunidades para quienes han sido las v?ctimas del conflicto, proteja los recursos naturales para las generaciones actuales y venideras, garantice el acceso a la justicia, elimine radicalmente la pobreza, permita el acceso, permanencia y graduaci?n a la educaci?n de todos los ni?os, ni?as y j?venes; garantice la salud y bienestar de los pobladores, logre la equidad de g?nero, permita el crecimiento econ?mico sustentable, entre otros. Retos que antes estaban presentes, pero que con el fin del conflicto se abre la posibilidad de realmente alcanzarlos, esta vez en un ambiente en paz, estable y comprometido. En este sentido, la historia de un pa?s en paz empieza a escribirse al son de las comunidades, los territorios, las regiones y sectores econ?micos, de lo micro (las personas) a lo macro (los sectores). Ante este reto, el de la paz duradera que potencialice el desarrollo, deben comprometerse todos los actores sociales del territorio (empresas, academia, organizaciones sociales, ciudadan?a y Estado). Cada uno tiene tareas puntuales que asumir, por ello, como comunidad universitaria vale la pena preguntarnos ?cu?l es el rol de la Universidad de Ibagu? en el posacuerdo? Esta edici?n de ?rbol de Tinta contiene algunos ejemplos, iniciativas, proyectos, actividades e indicadores que se han ejecutado, algunos se est?n desarrollando actualmente, con el fin de demostrar el aporte de la Universidad, desde sus tres funciones sustantivas, y a trav?s de alianzas entre los actores sociales del territorio (Responsabilidad Social Integral), que apuntan a la construcci?n y consolidaci?n de la paz. Dicho aporte, se enmarca en el proyecto de Consolidaci?n de las Relaciones con el Entorno del Plan de Desarrollo Institucional 2014-2018, en donde el prop?sito principal es lograr consolidar la legitimidad local para ser un actor institucional relevante para el desarrollo regional.
dc.descriptionUniversidad de Ibagu?
dc.format36 p?ginas
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherComunicaci?n institucional de la Universidad de Ibagu?
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source?rbol de Tinta. Publicaci?n institucional de la Universidad de Ibagu?
dc.subjectDesarrollo regional
dc.subjectConstrucci?n de paz
dc.subjectInnovaci?n social
dc.subjectDesarrollo sostenible
dc.subjectResponsabilidad social empresarial
dc.subjectEducaci?n
dc.subjectAcceso a la justicia
dc.subjectResiliencia comunitaria
dc.subjectDesarrollo rural
dc.title?rbol de Tinta No. 217. Especial Universidad y paz
dc.typeOther


Este ítem pertenece a la siguiente institución