dc.creatorAlfonso R., ?scar A.
dc.creatorChamat, David
dc.creatorRussia, Nubia
dc.creatorReyes Mart?nez, Jaime Eduardo
dc.creatorOsorio Cuenca, Fernando
dc.creatorGarc?a Poveda, Juan Pablo
dc.creatorPedraza Camargo, Gustavo
dc.creatorMolina Giraldo, Ismael Antonio
dc.creatorPic?n, C?sar
dc.creatorGiraldo L?pez, Andr?s Felipe
dc.creatorCarrero Montealegre, Claudia
dc.creatorManjarr?s, Jenny
dc.creatorRodr?guez, Paola Andrea
dc.creatorQuimbayo Cardona, Clara Milena
dc.date2020-07-14T23:49:35Z
dc.date2020-07-14T23:49:35Z
dc.date2016-09
dc.date.accessioned2023-08-31T19:23:04Z
dc.date.available2023-08-31T19:23:04Z
dc.identifier2619-6034
dc.identifier1900-592X
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12313/2036
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8557705
dc.description?Apoya usted el acuerdo final para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera? Esta es la pregunta del plebiscito que se votar? el 2 de octubre. La mayor?a de los lectores de este n?mero de ?rbol de Tinta nacieron en medio del conflicto armado interno, afortunadamente no vivieron lo peor o estaban muy peque?os para acordarse de las tomas guerrilleras, las pescas milagrosas, los secuestros y un sinn?mero de atroci-dades cometidas por las Farc. Inclusive, los lectores mayores tampoco vivieron el origen del conflicto, la lucha partidista, ni el terror vivido por miles de campesinos. Por m?s de cincuenta a?os Colombia aprendi? a vivir en medio de la guerra y solo se percat? de ella cuando el terror toc? la puerta de las ciudades. A?n muchas personas en el mundo se preguntan c?mo logr? la indiferencia hacer de Colombia el pa?s con el conflicto m?s largo del mundo. La historia contar? c?mo los colombianos fuimos capaces de vivir alejados de la paz por m?s de cinco d?cadas. El pa?s logr? establecer un modelo de desarrollo, en donde se control? la incidencia de la confrontaci?n armada en la econom?a y el progreso; el crecimiento del producto interno bruto se mantuvo en t?rminos normales, los problemas sociales fueron desconocidos, la desigualdad y la inequidad fue explicada por muchos factores, en donde el conflicto era solo uno m?s. Hasta ahora, Colombia no ha vivido en paz, muchas generaciones de co-lombianos convivieron con la guerra; las regiones aprendieron a sufrir en silencio, esperaron que alg?n d?a llegar? la posibilidad de alcanzar una paz estable y duradera. Este n?mero de la revista, con el apoyo de expertos y conocedores del conflicto armado interno y la regi?n, realiza un esbozo del desarrollo re-gional y su relaci?n con el conflicto. Se publica justo cuando el pa?s nece-sita de una mayor ilustraci?n sobre el contexto regional y la incidencia del conflicto armado interno en el desarrollo de las regiones, en particular las m?s apartadas y olvidadas.Para ilustrar este especial de la revista ?rbol de tinta sobre Paz y desarro-llo regional contamos con la valiosa colaboraci?n del arquitecto Gustavo Pedraza Camargo, acuarelas que evocan su mirada art?stica de diversos lu-gares del Departamento.
dc.descriptionUniversidad de Ibagu?
dc.format36 p?ginas
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherComunicaci?n institucional de la Universidad de Ibagu?
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source?rbol de Tinta. Publicaci?n institucional de la Universidad de Ibagu?
dc.subjectRurallidad
dc.subjectViolencia
dc.subjectCampo colombiano
dc.subjectPropiedad rural
dc.subjectGaitania-Tolima
dc.subjectPosacuerdo
dc.subjectConstrucci?n de paz
dc.subjectPosconflicto
dc.subjectTolima-Colombia
dc.subjectSur de Tolima
dc.title?rbol de Tinta No. 218. Especial Paz y desarrollo regional
dc.typeOther


Este ítem pertenece a la siguiente institución