dc.creatorCoba Guti?rrez, Patricia
dc.creatorMontoya ?lvarez, Daniel Mauricio
dc.creatorDoughman, Richard
dc.creatorS?nchez Rubio, Yenny Marcela
dc.creatorDelgado Rubio, Edgar
dc.creatorMoya, C?sar
dc.creatorGarc?a Melo, Edna Constanza
dc.creatorS?nchez Marroqu?n, Fadhia
dc.creatorGiraldo L?pez, Andr?s Felipe
dc.creatorDur?n, Alfonso
dc.creatorSierra Trujillo, Eduar Fabi?n
dc.creatorFajardo Valbuena, Martha
dc.creatorLopera Molano, ?ngela Mar?a
dc.creatorSantana S?enz, Carlos Mauricio
dc.creatorCifuentes, Jeferson
dc.creatorUribe Sarmiento, John Jairo
dc.creatorQuimbayo Cardona, Clara
dc.date2020-07-14T23:32:09Z
dc.date2020-07-14T23:32:09Z
dc.date2016-04
dc.date.accessioned2023-08-31T19:07:20Z
dc.date.available2023-08-31T19:07:20Z
dc.identifier2619-6034
dc.identifier1900-592X
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12313/2033
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8555699
dc.descriptionLa letra y la palabra son parte fundamental de las universidades desde el nacimiento de estas en la edad media. Solo se puede pensar en estudiar una vez se ha inventado la escritura. Los letrados, o sea los escolares, tienen la ventaja de usar la palabra para expresarse y de usar la lectura para abrir las puertas del mundo. Leer y escribir sonlas dos acciones que fundan la universidad y la producci?n de conocimiento cient?fico. El campus universitario es, por excelencia, un promotor de las actividades ling??sticas. En la universidad se debate, se argumenta, se discute, se habla. Y en la universidad tambi?n se escucha. Todas estas son actividades de un ciudadano cabal. Es la universidad la instancia formadora de ciudadanos, en ella se practica la mayor?a de edad y esta se manifiesta en la capacidad de los individuos para proponer y debatir por escrito. Las mejores sociedades est?n elaboradas sobre la capacidad de discernimiento de sus pobladores y esta tiene su origen en su habilidad para organizar las ideas alrededor de un discurso racional y argumentado. Ese discurso est? hecho de ideas y palabras, no discutiremos en qu? orden y proporci?n, pues quiz? ninguna exista sin la otra. Circular la palabra, vivir la palabra, escuchar la palabra, debatir la palabra, transformar la palabra, ser palabra es parte de ser humano. Escribir y leer es parte de ser universitario. El tema central del presente n?mero de ?rbol de tinta est? desarrollado por profesores del ?rea de Lenguaje de la Facultad de Humanidades. Se presenta un panorama de los diferentes acercamientos que se pueden hacer desde y con el lenguaje. Nuestros profesores develan que en la academia hay espacio para la palabra como expresi?n de lo humano en toda su extensi?n. Como leer e intepretar son habilidades que no se refieren solamente al lenguaje escrito, hemos escogido diversas obras de destacados pintores de la historia universal para acompa?ar esta edici?n de la revista.
dc.descriptionUniversidad de Ibagu?
dc.format36 p?ginas
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherComunicaci?n institucional de la Universidad de Ibagu?
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source?rbol de Tinta. Publicaci?n institucional de la Universidad de Ibagu?
dc.subjectLectura
dc.subjectFeria comunicativa barrial-Ibagu?
dc.subjectLenguaje
dc.subjectEscritura
dc.subjectHermen?utica
dc.subjectTextos
dc.subjectComunicaci?n eficaz
dc.subjectUniversidad de Ibagu?
dc.title?rbol de Tinta No. 215. Especial Lenguaje
dc.typeOther


Este ítem pertenece a la siguiente institución