dc.creator | Byrne, María Soledad | |
dc.date.accessioned | 2023-06-26T17:59:34Z | |
dc.date.accessioned | 2023-08-31T15:51:22Z | |
dc.date.available | 2023-06-26T17:59:34Z | |
dc.date.available | 2023-08-31T15:51:22Z | |
dc.date.created | 2023-06-26T17:59:34Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1820 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8551098 | |
dc.description.abstract | El carpincho, Hidrochoerus hydrochaeris, es un roedor herbívoro que se distribuye ampliamente a lo largo de la mayoría de los humedales de Sudamérica y que vive fuertemente asociado a los ambientes acuáticos. A pesar de ser una especie ampliamente
conocida y de importancia comercial, los estudios en los que se ha analizado su diversidad, estructura genética y dinámica poblacional histórica son escasos, mientras que los orientados a determinar las variables ambientales que correlacionan con su
distribución geográfica solo han sido aplicado a nivel local. Así, este trabajo tuvo como objetivos generales (1) estudiar en el carpincho, H. hydrochaeris, los patrones de distribución espacial de sus poblaciones y de la diversidad genética a diferentes escalas ecológicas, (2) asociar estas distribuciones con variables ambientales y (3) derivar hipótesis sobre los procesos genéticos y demográficos responsables de esas distribuciones. En primer lugar, se evaluó, a diferentes escalas ecológicas, el rol de las cuencas hidrográficas en el modelado de la estructura genética del carpincho en Sudamérica. Para ello, se analizó un fragmento de longitud variable de la región control del ADN mitocondrial en diferentes poblaciones de la especie de Venezuela, Paraguay y Argentina. A partir del análisis de 303 individuos, se obtuvo un total de 22 haplotipos.
Posteriormente, se realizaron diferentes Análisis de Varianza Molecular agrupando las poblaciones analizadas según la cuenca hidrográfica a la que pertenecen con el fin de establecer el rol de dichas cuencas en el modelado de la estructura genética a escala regional y de cuencas menores. Adicionalmente, se utilizaron dos modelos de genética del paisaje, Aislamiento por Distancia y Aislamiento por Resistencia, para poner a prueba si la distancia genética entre poblaciones a escala de cuencas menores se asocia con la distancia geográfica Euclidiana que separa a las poblaciones (i.e. Aislamiento por
distancia) o con la distancia geográfica medida a través de los ríos que las conectan (i.e. Aislamiento por Resistencia). Los resultados indicaron que a escala regional, las poblaciones de Venezuela ubicadas en la Cuenca del Orinoco se diferenciaron
genéticamente de las poblaciones de Paraguay y Argentina ubicadas en la Cuenca del Plata, lo que sugiere que las poblaciones en dichas cuencas podrían considerarse como dos Unidades Evolutivamente Significativas diferentes. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Luján | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
dc.subject | Carpinchos | |
dc.subject | Cuencas hidrográficas | |
dc.subject | Ecología | |
dc.subject | Hábitats naturales | |
dc.subject | Biomas naturales de Argentina | |
dc.subject | Especies locales | |
dc.subject | Distribución poblacional de las especies | |
dc.subject | Animales de sudamérica | |
dc.title | Caracterización genética, filogeografía y patrones de aptitud de hábitat en el carpincho, Hydrochoerus hydrochaeris, a distintas escalas ecológicas | |
dc.type | Thesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de doctorado | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |