dc.creatorVidela, M. E.
dc.creatorMartínez Bogado, M.
dc.creatorTamasi, M.
dc.creatorMoreno, A.
dc.creatorKondratiuk, N.
dc.creatorDìaz Salazar, M.
dc.date2021-04-21
dc.date.accessioned2023-08-31T15:07:29Z
dc.date.available2023-08-31T15:07:29Z
dc.identifierhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/2841
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8549547
dc.descriptionEn este trabajo se analiza el desempeño de un radiómetro fotovoltaico fabricado en el Departamento Energía Solar (DES) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y se realiza la comparación con un piranómetro clase B. Ambos sensores calibrados se montaron en una estructura con un ángulo de inclinación que permite registrar la radiación incidente en ese plano. Los datos se recolectaron durante un periodo de doce meses utilizando un sistema de adquisición comercial que fue automatizado específicamente para la aplicación. El muestreo se realizó cada un segundo, se almacenó el promedio cada un minuto junto con su desviación estándar. La metodología consistió primeramente en calcular las diferencias porcentuales entre las mediciones del piranómetro de referencia clase B y el sensor fotovoltaico. Luego se prepararon dos series de datos con los registros de radiación horaria de cada uno de los sensores. Con estas series se simuló un sistema fotovoltaico conectado a la red de 85 kW. Los resultados mostraron que para los valores de rendimiento energético mensual las diferencias entre ambas simulaciones no superaron el 4 % salvo para el mes de diciembre donde se obtuvo una diferencia del 11 %. Para la mayoría de los meses la diferencia porcentual obtenida es menor al error del simulador. En el caso del rendimiento anual el porcentaje de diferencia que se obtuvo fue de 2% siendo el error del simulador del orden del 3%.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEnergías Renovables y Medio Ambientees-ES
dc.relationhttps://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/2841/2740
dc.rightsDerechos de autor 2022 Energías Renovables y Medio Ambientees-ES
dc.sourceEnergías Renovables y Medio Ambiente; Vol. 46 (2020); 43-48es-ES
dc.source2684-0073
dc.source0328-932X
dc.titleComparación entre un piranómetro clase B comercial y un radiómetro fotovoltaico desarrollado en el departamento energía solar.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución