dc.contributorMiranda García, Fermín
dc.contributorLópez de Guereño Sanz, María Teresa
dc.creatorGuiance, Ariel Omar
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-31T00:33:07Z
dc.date.available2023-08-31T00:33:07Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/174015
dc.identifierGuiance, Ariel Omar; Veinte años de historiografía sobre la muerte: un balance y un nuevo comienzo; Casa de Velázquez; 2021; 1-16
dc.identifier9788490962589
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8543551
dc.descriptionEn 1978, uno de los especialistas más reconocidos sobre el tema de la muerte, Michel Vovelle, iniciaba su ponencia en un congreso con estas palabras: «Desde hace una decena de años, se han puesto sobre la muerte una serie de miradas cruzadas: testimonios de la nueva carga sobre actitudes y sensibilidades colectivas. Pero, por decirlo de alguna manera, todos ven a la muerte a su alcance1 ». Entre esa fecha y la actualidad, han pasado cuarenta años de producción historiográfica sobre el tema (también abordado desde el punto de vista de la psicología, la antropología social y la sociología, entre muchas otras disciplinas). En ese largo período, el asunto parece haber mutado quizás no tanto en su contenido cuanto en su caracterización y, sobre todo, en su inserción en ciertas líneas epistemológicas contemporáneas. De ser uno de los aspectos privilegiados por la historiografía de los años 70 y 80, luego sufriría cierta crisis con el cambio de siglo (crisis resultante de las transformaciones mayores experimentadas por la ciencia histórica en esos tiempos) y, tras ello, una recuperación, aparentemente desde una nueva perspectiva. De un arraigo bastante sólido en la entonces llamada «historia de las mentalidades», el problema de la muerte luego navegó por las aguas de la historia ideológica, una cuestionada psicología de la historia, la historia religiosa, la historia de las representaciones y ahora parece haber anclado en lo que conocemos como historia cultural (o, según algunos, en una rama de esta última orientación, esto es, la semiótica del discurso histórico). En ese largo derrotero, varios fueron los autores que intentaron demostrar la validez de los análisis sobre la muerte, más allá de tales vaivenes. Pero fuera de esos cambios (algunos, a mi juicio, más de rótulo que de contenido), ¿qué tipo de historia de la muerte se viene desarrollando en los últimos tiempos? ¿Estamos efectivamente ante un nuevo paradigma en torno a este asunto o más bien debemos hablar de una simple adecuación de perspectivas? De ser así, ¿qué nuevos problemas se han planteado en torno a la muerte? ¿Se ha acabado definitivamente la percepción de este tema como un aspecto emocional de la vida cotidiana de las sociedades del pasado (tal como querían las mentalidades) y ahora solo consideramos la idea de la muerte como un producto cultural específico elaborado por cada grupo humano? Por último, ¿se ha producido un cambio en el tipo de documentación analizada, que sustente esas variaciones metodológicas y conceptuales?
dc.descriptionFil: Guiance, Ariel Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCasa de Velázquez
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/cvz/22757
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subjectMUERTE
dc.subjectEDAD MEDIA
dc.subjectHISTORIOGRAFÍA
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/6.1
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/6
dc.titleVeinte años de historiografía sobre la muerte: un balance y un nuevo comienzo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución