dc.creatorSurita, Joel
dc.creatorRabbia, Hugo Hernán
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-08-31T00:25:22Z
dc.date.available2023-08-31T00:25:22Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/176075
dc.identifierSexismo ambivalente en estudiantes, docentes y nodocentes de la Facultad de Psicología, UNC; Congreso de Ciencia y Género; Córdoba; Argentina; 2021; 350-351
dc.identifier978-987-47203-2-0
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8543415
dc.descriptionEl sexismo es definido como una serie de actitudes relacionadas con las expectativas que se tiene en cuanto a los comportamientos asignados según roles de género y sociales, la cual promueve un trato diferenciado e injusto de las personas debido a su sexo asignado al nacer. Desde la Psicología sociocognitiva se ha estudiado el sexismo a partir principalmente de las propuestas de Glick y Fiske (1996), quienes consideran que este se expresa cada vez más de forma ambivalente. De esta forma, han identificado dos componentes diferenciados: el Sexismo Hostil (SH) o una actitud negativa manifiesta hacia las mujeres, y el Sexismo Benévolo (SB), que supone un conjunto de actitudes interrelacionadas hacia las mujeres que son sexistas en cuanto las consideran de forma estereotipada y limitada a ciertos roles, pero que se enmascara a partir de un tono afectivo positivo. El sexismo, como la expresión de otros prejuicios intergrupales, se configura en la socialización y las interacciones sociales, y se legitima o deslegitima en virtud de diversos discursos y prácticas que circulan en instituciones sociales, como la familia, los medios de comunicación, las comunidades religiosas o las instituciones educativas. De allí la relevancia que ha adquirido el análisis de las instancias de socialización formales e informales para el desarrollo o desarticulación de estas actitudes. En nuestro caso, el interés del trabajo es describir los niveles de sexismo (SH y SB) en la comunidad de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Se considera relevante conocer en qué medida están presentes estas actitudes discriminatorias tanto en ingresantes de la facultad, quienes comienzan un trayecto de formación con el interés de transformarse en profesionales de la salud mental, como también en el cuerpo docente y nodocente de la institución. Para ello, recurrimos a un estudio comparativo a partir de tres muestras por autoelección a la cual aplicamos cuestionarios online, de los cuales participaron ingresantes de 2020 y de 2021 (n=1034 y n= 1875 respectivamente), y docentes, nodocentes, investigadores/as y becarios/as de la facultad (n=286). En los tres casos se aplicó el Inventario de Sexismo Ambivalente, a partir de escala de Glick y Fiske (1996) validada y adaptada localmente por Arbach, Vaiman, Bobbio, Bruera y Lumello (2019), a la vez que se indagó sexo autoidentificado, edad, y otras variables sociodemográficas y de caracterización de las personas participantes. Las subescalas presentaron buenos indicadores de confiabilidad interna (en todos los casos, Alphas de Cronbach's mayores a .76), aunque se advierte algunos ítems (en especial, los de la subescala de intimidad heterosexual de SB) que resultan necesarios de revisar teóricamente, puesto que no logran discriminar posiciones, en particular, entre las personas más jóvenes. Considerando las medias y la distribución de la curva de respuestas, se identifica que los niveles de sexismo (tanto hostil como benévolo) resultan más altos en las muestras de ingresantes, que entre docentes y nodocentes de la facultad. A partir de un análisis comparativo de medias para muestras independientes, se identificó que entre ambos grupos de ingresantes existen diferencias significativas en los niveles de SH y SB según edad (mayores de 30 años, mayor SH y SB) y, en 2021, se identificó diferencias significativas en SB según el sexo autoidentificado por la persona encuestada (mujeres tienen menor nivel de SB que varones). Estas diferencias no se replican entre docentes y nodocentes, aunque sí existen diferencias estadísticamente significativas respecto al cargo en la facultad, siendo que nodocentes presentan niveles considerablemente más altos de SH y SB que docentes. Los resultados sugieren el posible impacto de la formación universitaria en los niveles generales de sexismo, así como algunos cambios entre las nuevas generaciones, en especial, entre mujeres. A su vez, permiten poner énfasis en el desafío y la relevancia de poder abordar procesos de concientización, capacitación y socialización alternativa en roles y estereotipos de género, para lograr una efectiva desarticulación de los niveles de sexismo tanto entre estudiantes como en personal de la facultad.
dc.descriptionFil: Surita, Joel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
dc.descriptionFil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
dc.descriptionCongreso de Ciencia y Género
dc.descriptionCórdoba
dc.descriptionArgentina
dc.descriptionProvincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
dc.descriptionProvincia de Córdoba. Ministerio de la Mujer
dc.descriptionProvincia de Córdoba. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
dc.descriptionUniversidad Nacional de Córdoba
dc.descriptionUniversidad Provincial de Córdoba
dc.descriptionConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherProvincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2021/09/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subjectSEXISMO
dc.subjectFORMACION EN PSICOLOGIA
dc.subjectESTEREOTIPOS DE GENERO
dc.subjectACTITUDES SOCIALES
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/5.1
dc.subjecthttps://purl.org/becyt/ford/5
dc.titleSexismo ambivalente en estudiantes, docentes y nodocentes de la Facultad de Psicología, UNC
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeCongreso
dc.typeBook
dc.coverageInternacional


Este ítem pertenece a la siguiente institución