dc.creatorDelahaye, Carlos H.
dc.creatorBerenguer, Tadeo A.
dc.creatorBilbao, Alejandra M.
dc.creatorGatica, Graciela
dc.date2022-09-26T12:02:16Z
dc.date2022-09-26T12:02:16Z
dc.date2018-10
dc.date.accessioned2023-08-30T20:13:25Z
dc.date.available2023-08-30T20:13:25Z
dc.identifierhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/351
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8540192
dc.descriptionDelahaye, Carlos H. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras. Argentina.
dc.descriptionBerenguer, Tadeo A. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras. Argentina.
dc.descriptionBilbao, Alejandra M. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras. Argentina.
dc.descriptionGatica, Graciela. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Instituto de Investigaciones Mineras. Argentina.
dc.descriptionLa conductividad hidráulica es una de las propiedades que más influye en el flujo de líquido a través de un medio poroso. En el caso de una pila de lixiviación de minerales, esta propiedad resulta de gran relevancia para determinar la existencia de vías preferenciales de drenaje de la solución lixiviante en el interior de la pila. En este trabajo se aplican técnicas geoestadísticas para determinar la distribución espacial de la conductividad hidráulica en una pila de lixiviación de minerales. El estudio se lleva a cabo con la información puntual proporcionada por perfiles geofísicos realizados en la pila de lixiviación del Proyecto Minero Gualcamayo, ubicado en el departamento Jáchal de la provincia de San Juan. La variable proporcionada por el estudio es la resistividad eléctrica. El análisis estadístico y geoestadístico de esta propiedad permite estimar valores de resistividad eléctrica en unidades volumétricas, así como la varianza del error que da una idea de la precisión y el grado de incertidumbre en la estimación, a partir del análisis y caracterización de los datos. Se obtiene así un modelo matemático de distribución de resistividades a partir del cual se derivan contenidos de humedad, porosidades, grado de saturación y conductividades hidráulicas en el interior de la pila. Los resultados de la modelación permiten identificar sectores de la pila de lixiviación bajo distintas condiciones de riego del mineral, los cuales conducen al desarrollo de flujos de líquido heterogéneos condicionando el rendimiento en la extracción del mineral.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationXIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.subjectlixiviación
dc.subjectpila
dc.subjectpermeabilidad
dc.subjectresistividad eléctrica
dc.subjectgeoestadística
dc.titleDistribución espacial de la conductividad hidráulica en una pila de lixiviación de minerales
dc.typeDocumento de Conferencia
dc.typeAceptado
dc.typeconferenceObject
dc.coverageARG


Este ítem pertenece a la siguiente institución