dc.creatorRiveros, Adolfo
dc.creatorKwok, Leung
dc.creatorBonin, Martin
dc.creatorMendioroz, Tomas
dc.date2022-09-30T00:00:17Z
dc.date2022-09-30T00:00:17Z
dc.date2018-10
dc.date.accessioned2023-08-30T20:13:23Z
dc.date.available2023-08-30T20:13:23Z
dc.identifierhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/417
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8540174
dc.descriptionRiveros, Adolfo. Facultad de Ingeniería. Argentina.
dc.descriptionRiveros, Adolfo. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación.
dc.descriptionRiveros, Adolfo. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI). Argentina.
dc.descriptionKwok, Leung. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación. Argentina.
dc.descriptionKwok, Leung. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI). Argentina.
dc.descriptionBonin, Martin. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI). Argentina.
dc.descriptionBonin, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIQUI. Argentina.
dc.descriptionMendioroz, Tomas. Facultad de Ingeniería. Argentina.
dc.descriptionMendioroz, Tomas. Instituto de Beneficio de Minerales (INBEMI). Argentina.
dc.descriptionArgentina es uno de los principales productores de boratos a nivel mundial, si bien su posición líder en la región ha decaído en los últimos años, continua la explotación en la región del noroeste del país. Son cuatro los boratos explotados, a saber, ulexita, tincal, hidroboracita y colemanita. Una parte de la producción es destinada a la fabricación de ácido bórico, la que se realiza a partir de ulexita (borato de sodio y calcio) y recientemente a partir de hidroboracita (borato de calcio y magnesio). La producción de ácido bórico se localiza principalmente en la provincia de Salta, en todos los casos se realiza por lixiviación en tanque agitado, a temperatura cercana a los 70 °C, siendo la materia prima clásica la ulexita, y ácido sulfúrico como lixiviante. La sustitución de ulexita como materia prima boratada, se debe fundamentalmente a la reducción de las reservas, por un consumo excesivo. El reemplazo de la ulexita por hidraboracita, requiere en la etapa de reducción de tamaño de un mayor consumo energético [1]. El empleo de colemanita (borato de calcio) como materia prima boratada presenta ventajas respecto de la hidroboracita, ya que consume menos energía en la etapa de reducción de tamaño, además de que no produce especies solubles como subproducto de reacción. Los ensayos de lixiviación fueron realizados en columna, a temperatura ambiente, con recirculación del agente lixiviante, variando los rangos granulométricos de mena. Se empleó la cantidad de aguanecesaria para mantener disuelto el ácido bórico; se realizó un ensayo empleando una menor cantidad de agua, y con lavados del lecho con agua caliente. Se estudia el efecto del tamaño de partícula, obteniendo mayor conversión para la fracción más fina (70%), pero con taponamiento parcial del lecho por la generación de finos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationXIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.subjectprocesamiento de minerales
dc.subjecthidrometalurgia
dc.subjectlixiviación
dc.subjectcolemanita
dc.titleLixiviación de colemanita a bajas temperaturas
dc.typeDocumento de Conferencia
dc.typeAceptado
dc.typeconferenceObject
dc.coverageARG


Este ítem pertenece a la siguiente institución