dc.creatorShmidt, Claudia
dc.creatorPlotquin, Silvio
dc.date.accessioned2017-04-07T19:14:40Z
dc.date.accessioned2023-08-30T17:03:57Z
dc.date.available2017-04-07T19:14:40Z
dc.date.available2023-08-30T17:03:57Z
dc.date.created2017-04-07T19:14:40Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6394
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8539118
dc.description.abstractLa destrucción masiva en las metrópolis europeas ocasionada por la Segunda Guerra, planteó el desafío de la reconstrucción moderna cuando la «tabla rasa» pretendida por las vanguardias, apenas un lustro antes era un hecho y la demanda real requería compromiso y eficacia. El primer aspecto significaría recurrir a algunas de las coordenadas culturales y humanistas que habían sido vedadas por el imaginario social y mecanicista de las arquitecturas de entreguerras. El último, promovió la iniciativa de responder a estas demandas a partir del desarrollo que la técnica y la producción industrial habían adquirido forzosamente con el abastecimiento de bienes y pertrechos para la contienda.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
dc.relationBlock :revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleArgentina años 50
dc.typearticle
dc.typeserial


Este ítem pertenece a la siguiente institución