dc.contributorBorinsky, Mariano Hernán
dc.creatorGaray, Juan Manuel
dc.date.accessioned2023-07-12T11:16:44Z
dc.date.accessioned2023-08-30T17:03:56Z
dc.date.available2023-07-12T11:16:44Z
dc.date.available2023-08-30T17:03:56Z
dc.date.created2023-07-12T11:16:44Z
dc.date.issued2023
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11957
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8539112
dc.description.abstractLa naturalización de la imposición de la pena de prisión como sanción principal ha provocado que la doctrina y la jurisprudencia argentina, en general, ocupen gran parte de su atención en ella con un llamativo abandono al resto del elenco de sanciones propuestas en la legislación. La falta de desarrollo doctrinario, jurisprudencial y legislativo en nuestro país en materia de sanciones penales distintas a la pena de prisión contrasta con el consenso generalizado existente sobre las consecuencias negativas que conlleva la pena privativa de la libertad de corta duración. La pena de multa se presenta, y la doctrina la reconoce, como la principal candidata a sustituir ese tipo de sanciones. El panorama descripto resulta llamativo: la doctrina parece estar de acuerdo con las consecuencias negativas que las penas de prisión cortas suponen y, sin embargo, no presta demasiada atención a la pena de multa, a pesar de su reconocida capacidad para sustituir a aquellas
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDerecho Penal
dc.subjectAdministración de justicia
dc.subjectSanción penal
dc.subjectProcedimiento legal
dc.titleHacia un sistema de determinación que tome en serio la pena de multa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type


Este ítem pertenece a la siguiente institución