dc.creatorScarrocchia, Sandro
dc.date.accessioned2017-04-07T19:07:08Z
dc.date.accessioned2023-08-30T17:03:54Z
dc.date.available2017-04-07T19:07:08Z
dc.date.available2023-08-30T17:03:54Z
dc.date.created2017-04-07T19:07:08Z
dc.date.issued2000
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6252
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8539102
dc.description.abstractLas arquitecturas de Marcello Piacentini y Albert Speer ocupan un lugar absolutamente relevante en el ámbito de la historiografía de los totalitarismos, en tanto constituyen representaciones explícitas y proclamadas del nuevo orden propugnado por los regímenes fascista y nazi. En cambio, permanece menos explícita su contribución en la construcción de la identidad de esos sistemas. Para poder afrontar este problema es necesario traer a colación, al menos brevemente, algunos aspectos del complejo y dinámico debate historiográfico sobre el totalitarismo. El término en sí mismo parece hoy una formación discursiva, un paradigma historiográfico que ha asumido una fisonomía distinta en el curso de sus siete decenios de vida, poseyendo, por lo tanto, una historia propia. Se reconoce que sus orígenes son italianos y que los inicios de su aparición en la comunicación política se remontan a los años veinte1. Pero, nacido para indicar una síntesis social inédita –el fascismo como tercera vía entre capitalismo y socialismo, pero también el comunismo de los consejos en la versión de Gramsci–, a partir de la segunda posguerra se convierte en una formulación crítica para indicar el régimen nacionalsocialista y el stalinista.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
dc.relationBlock :revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleMefisto o la arquitectura del totalitarismo
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución