Artículo
Notas sobre la asistencia social
Registro en:
2524-9525 (online)
0326-2774 (impreso)
Autor
Gomez Paz, José Benjamín
Institución
Resumen
Resumen: Los Códigos de Hammurabi y Babilónico, cargados del sentido
esclavista de la época; las Leyes Mosaica e Isabelina; la religiosidad
del budismo, del Islam y de la antigua China; la Ley de Pobres; las
ordenanzas y cédulas reales que en España datan del siglo XII son
algunos de los antecedentes que se retrotraen hasta la misma cuna
de la humanidad.
Como lo señala Ander Egg, las modalidades de beneficencia se
iniciaron tras la guerra del Peloponeso, constituyéndose, entonces,
sociedades de socorros mutuos para asistir a los mutilados y, más tarde,
a quienes se hallaban incapacitados para el trabajo. La doctrina
enseña que los colegios de artesanos romanos tuvieron un fin mutualista
unido al religioso, situando otros autores en ese mundo romano
la asistencia pública, aunque luego se produjo un dilatado vacío que
se extiende entre los siglos VII y XII, atribuible a que en el periodo
feudal el siervo se hallaba adscrito a la tierra y al parecer su condición
era más benigna que la del esclavo.