dc.creator | Mulena, Gabriela C. | |
dc.creator | Puliafito, Salvador E. | |
dc.creator | Lakkis, Susan Gabriela | |
dc.date | 2023-07-21T15:07:24Z | |
dc.date | 2023-07-21T15:07:24Z | |
dc.date | 2011 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-30T15:41:40Z | |
dc.date.available | 2023-08-30T15:41:40Z | |
dc.identifier | Mulena, G. C., Puliafito, S. E., Lakkis, S. G. Modelación regional de inyección de aerosoles de sulfato para reducción de la temperatura media global en forma artificial: caso: Región de Cuyo [en línea]. En: Puliafito, S. (comp). Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina : contribuciones del 3º Congreso PROIMCA y 1º Congreso PRODECA. Buenos Aires : Universidad Tecnológica Nacional, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16803 | |
dc.identifier | 978-950-42-0136-6 | |
dc.identifier | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16803 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8526940 | |
dc.description | Resumen: Esta investigación está basada en el método de inyección de aerosoles de sulfato
en la estratosfera baja, derivada de la geoingeniería climática. La técnica se fundamenta en
los efectos provocados por las erupciones volcánicas y su objetivo es incrementar los niveles
naturales de aerosoles de sulfato de manera artificial, causando un aumento en el albedo
planetario y reduciendo la entrada de la radiación solar y, logrando la disminución de la
temperatura media global. Hasta el momento los científicos se han abocado a la realización de
estudios con modelo de circulación general, sin embargo, se cree importante poner a prueba
esta técnica de geoingeniería bajo una visión local. En razón de ello, se propone desarrollar un
modelo regional de inyección de aerosoles de sulfato en la estratosfera baja para reducción de
la temperatura media global, elegir escenarios (regionales) ambientalmente sostenibles de
siembra y con ellos estudiar los balances de los impactos positivos y negativos, como así
también, la sensibilidad del área. La zona en estudio es la Región de Cuyo debido a presenta
antecedentes de alta vulnerabilidad en sus ecosistemas y, por tanto, también podría ser
susceptible al empleo de sulfatos estratosféricos. El modelo regional, WRF se utilizará para el
estudio. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Tecnológica Nacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Puliafito, S. (comp). Contaminación atmosférica e hídrica en Argentina : contribuciones del 3º Congreso PROIMCA y 1º Congreso PRODECA. Buenos Aires : Universidad Tecnológica Nacional, 2011 | |
dc.subject | GEOINGENIERIA CLIMÁTICA | |
dc.subject | MODIFICACIÓN ARTIFICIAL DEL CLIMA | |
dc.subject | AEROSOLES | |
dc.subject | MODELACION REGIONAL | |
dc.subject | VOLCANES | |
dc.title | Modelación regional de inyección de aerosoles de sulfato para reducción de la temperatura media global en forma artificial : caso : Región de Cuyo | |
dc.type | Documento de trabajo | |