dc.creatorLonginotti, María Cristina
dc.date2023-07-17T15:19:34Z
dc.date2023-07-17T15:19:40Z
dc.date2023-07-17T15:19:34Z
dc.date2023-07-17T15:19:40Z
dc.date1996
dc.date.accessioned2023-08-30T15:41:33Z
dc.date.available2023-08-30T15:41:33Z
dc.identifierLonginotti, M. C. Los agüeros en la España medieval [en línea]. Estudios de Historia de España. 1996, 5. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16774
dc.identifier0328-0284
dc.identifierhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16774
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8526911
dc.descriptionResumen: Los antecedentes de las practicas adivinatorias en España, concretamente de los agiieros, pueden rastrearse hasta la más remota antigüedad. Los datos sobre la religiosidad de la primitiva España proceden de fuentes clásicas grecolatinas -amen de los testimonios arqueológicos, que no resultan siempre de fácil interpretación-, y es conocida la tendencia natural de todo pueblo que, al enfrentarse con una realidad cultural distinta, trata de explicarla por analogía con la conocida, es decir, la propia. Esto limita, necesariamente, la validez de los testimonios antiguos. No obstante, su escasez, ellos nos permiten saber que la adivinación era practicada ya por los lusitanos (Estrabón), los gallegos (Silio Italico) y los vascones (Lampridio). Según Estrabón, los lusitanos ejercían la adivinación por la forma en que caían los cadáveres de las víctimas humanas de los sacrificios. También utilizaban el método de palpar las venas del costado de ciertos animales. Los gallegos, por su parte, inspeccionaban las entrañas de los animales y también predecían por el vuelo y el canto de las aves, así como por la dirección de las llamas. Los vascones parecen haber adquirido gran pericia en los agüeros por medio de las aves.' Esto nos da. la pauta de que la tradición adivinatoria era, en la Península, muy antigua y no fue preciso aguardar la llegada de los romanos para que se difundiera.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceEstudios de Historia de España. 1996, 5
dc.subjectADIVINACION
dc.subjectRELIGIOSIDAD POPULAR
dc.subjectHISTORIA DE LAS RELIGIONES
dc.subjectRITUALES
dc.subjectCULTOS
dc.subjectHISTORIA DE ESPAÑA
dc.subjectHISTORIA MEDIEVAL
dc.titleLos agüeros en la España medieval
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución