dc.creatorRoyer de Cardinal, Susana
dc.date2023-07-17T14:48:15Z
dc.date2023-07-17T14:48:15Z
dc.date1996
dc.date.accessioned2023-08-30T15:41:33Z
dc.date.available2023-08-30T15:41:33Z
dc.identifierRoyer de Cardinal, S. Poder y migraciones (continuación) [en línea]. Estudios de Historia de España. 1996, 5. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16772
dc.identifier0328-0284
dc.identifierhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16772
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8526909
dc.descriptionResumen: Con el traspaso de villas y lugares de realengo en favor de los magnates surgirían nuevos problemas bastante antes de que las mercedes enriqueñas mermasen los dominios de la corona. Poblar esos lugares sería una de las inquietudes prioritarias de los señores, quienes recurrían a toda suerte de procedimientos, violentos unos, pacíficos otros, utilizando para ello la fracción del poder que les competía. Poblar y repoblar, porque no solo había que atraer pobladores a aquellos lugares que habían cambiado de jurisdicción sino también era necesario crear nuevos asentamientos humanos. Es conocida la actuación del elemento nobiliario en la repoblación tardía del área del Tajo, así como la de las Ordenes militares en la Andalucía.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceEstudios de Historia de España. 1996, 5
dc.subjectPODER
dc.subjectMIGRACION
dc.subjectFEUDALISMO
dc.subjectHISTORIA DE ESPAÑA
dc.subjectHISTORIA POLITICA
dc.titlePoder y migraciones (continuación)
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución