Artículo
Poblamiento y organización social en la campiña de Córdoba durante la Edad Media
Registro en:
0328-0284
Autor
Pino García, José Luis del
Institución
Resumen
Resumen: Tal vez sea demasiado pretencioso por mi parte abordar un tema
como este debido a las dificultades que encierra su estudio. Y ello por
tres razones fundamentales: Primero, porque los testimonios escritos
que se han conservado son escasos, fragmentarios, cronologicamente
dispersos e inexpresivos a veces y no permiten reconstruir, de forma,
coherente y completa, al menos hasta el presente, la evolution historica
del poblamiento en la Campifia. En segundo termino, porque los
trabajos arqueologicos son todavia minimos y se han limitado casi
siempre a localizar yacimientos en areas concretas para proceder a su
catalogacion, sobre todo mediante la recogida de ceramicas y pequerios
restos en superficiel. No se han hecho aim suficientes sondeos
estratigraficos. Se desconocen, por tanto, con detalle y en su correcta
perspectiva diacronica, el tamario, los matices propios y la funcionalidad
de muchos asentamientos2. Y, por ultimo, porque la Campifia ocupa
una extension territorial aproximada de 3.500 km2, dentro de la cual hoy se integran 25 terminos municipales. El manejo de un elevado
r:tmero de sitios, distribuidos por un territorio de cierta amplitud y
variada geografia, dificulta considerablemente la investigaciOn.
Por otra parte, faltan trabajos de epoca medieval sobre el
poblamiento propiamente dicho3. No siempre se conoce bien cuando y
coma surgen mIcleos de poblacion y cud' es el ritmo de su desarrollo
en cada siglo concreto. La faita de information, como escribe E. Cabrera,
es grande todavia, especialmente si se considera que el nacimiento
de muchos nitcleos se produce en siglos proximos a nosotros,
ya durante la domination cristiana, cuando la mejor y mas abundante
documentation sobre esos procesos deberia permitir un conocimiento
mas detallado y seguro del tema, a taxes del estudio minucioso de la
misma, sin olvidar el analisis de la toponimia.