dc.contributorKwiatkowski, Nicolás
dc.creatorGuinzburg, Carlo
dc.date2014-09
dc.date.accessioned2023-08-30T14:17:55Z
dc.date.available2023-08-30T14:17:55Z
dc.identifierGinzburg, C. (septiembre, 2014). Textos invisibles, imágenes visibles. (Trad. Nicolás Kwiatkowski) (Trabajo original publicado en 2010) [Lecturas]. Anuario TAREA, 1 (1). Recuperado a partir de http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/tarea/article/view/323
dc.identifier2469-0422
dc.identifierANU_IIPC-TAREA_2014_1_155-167
dc.identifierhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/2102
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8521358
dc.descriptionArtículo de anuario
dc.descriptionEl artículo que aquí traducimos y publicamos apareció por primera vez en un volumen colectivo editado por Pasquale Gagliardi, Bruno Latour y Pedro Memelsdorff (Coping with the past. Creative perspectives on conservation and restauration. Firenze, Fondazione Giorgio Cini & Leo S. Olschki, 2010). Nos ha parecido que el texto del profesor Ginzburg, historiador cultural de grande y merecida influencia en nuestro tiempo, coincide con los intereses y temas de esta revista. El autor revela hasta qué punto la recuperación y reubicación (virtuales en este caso) de obras de arte en los sitios para los que originalmente estuvieron destinadas sirven a la reflexión tanto histórica cuanto estética de los procesos de conservación de la memoria vinculados a aquellas prácticas. La persistencia, no solo material, sino culturalmente significativa de la obra de arte, mucho más allá del tiempo o de la época de su producción, instala con fuerza la posibilidad de una diacronía problemática en el campo de la narrativa histórica. La exploración de Ginzburg, acerca de los distintos momentos de la reproductibilidad de imágenes entre el Renacimiento y nuestros días, plantea con rigor y buenos argumentos, fundados en series verificables de los hechos pasados, el tema del anacronismo que sigue siendo, según Lucien Febvre nos ha enseñado, el escollo más peligroso para el trabajo del historiador. José Emilio Burucúa.
dc.descriptionFil: Guinzburg, Carlo. Universidad de California; San Diego, California.
dc.formatapplication/pdf
dc.format155-167
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. UNSAM Edita
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectOBRAS DE ARTE
dc.subjectREUBICACIÓN EN SITIOS
dc.subjectREFLEXIÓN HISTÓRICA
dc.subjectREFLEXIÓN ESTÉTICA
dc.subjectCONSERVACIÓN DE LA MEMORIA
dc.subjectREPRODUCTIBILIDAD DE IMÁGENES
dc.titleTextos invisibles, imágenes visibles.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.coverageVenecia (provence) (World, Europe, Italia)
dc.coveragestart=s XVII end=s XX


Este ítem pertenece a la siguiente institución