dc.creatorMasana, Marcelo
dc.creatorLeotta, G. A.
dc.creatorPalladino, Martín Pablo
dc.creatorDel Castillo, L. L.
dc.creatorCarbonari, C
dc.creatorD'Astek, Beatriz A
dc.creatorMiliwebsky, Elizabeth
dc.creatorVilacoba, E.
dc.creatorGalli, Lucía
dc.creatorIrino, Kinue
dc.creatorRivas, Marta
dc.date2021-01-26T15:37:52Z
dc.date2021-01-26T15:37:52Z
dc.date2010-05
dc.date.accessioned2023-08-29T20:09:07Z
dc.date.available2023-08-29T20:09:07Z
dc.identifier0325-3414
dc.identifierhttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/14474
dc.identifierhttp://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/2246
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8520522
dc.descriptionFil: Masana, Marcelo. O. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigación de Agroindustrias. Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina.
dc.descriptionFil: Leotta, Gerardo Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Fisiopatogenia; Argentina.
dc.descriptionFil: Palladino, Martín Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigación de Agroindustrias. Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina.
dc.descriptionFil: del Castillo, L. L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigación de Agroindustrias. Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina.
dc.descriptionFil: Carbonari, C. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Fisiopatogenia; Argentina.
dc.descriptionFil: D`Astek, B. A. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Fisiopatogenia; Argentina.
dc.descriptionFil: Miliwebsky, E. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Fisiopatogenia; Argentina.
dc.descriptionFil: Vilacoba, E. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Fisiopatogenia; Argentina.
dc.descriptionFil: Galli, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
dc.descriptionFil: Irino, Kinue. Instituto Adolfo Lutz; Brasil.
dc.descriptionFil: Rivas, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Laboratorio de Fisiopatogenia; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.
dc.descriptionEl análisis de 1622 muestras de materias fecales (MF)y carcasas bovinas (CA)realizado en plantas frigoríficas nacionales permitió establecer que el 22% de las MF y 9% de las CA fueron positivas para STEC-no O157. En total se detectaron 249 muestras positivas,de las que se aislaron y caracterizaron,de acuerdo a su genotipo y serotipo, 307 cepas. Se identificaron 49 serotipos distintos, seis de los cuales (O8:H19, O179:H19, ONT:H2, O130:H11, O113:H21, ONT:H7) fueron predominantes, sumando el 50% de los aislamientos. De los 307 aislamiento, 13 (4,2%) pertenecieron a dos de los cinco seropatotipos con mayor potencial patogenico y epidémico de STEC-no O157. El genotipo de mayor prevalencia fue el stx1-stx2-ehxa-saa detectado en 16,9% (52/307) de las cepas. En el 25% (18/73) de las CA contaminadas se aisló el mismo serotipo que en la MF de un animal contiguo en el proceso de faena. Solo en el 4% (3/73) de las CA se detecto el mismo serotipo que en la MF del mismo animal. La distribución de los distintos serotipos STEC-no O157 en las MF y CA indicarían que la contaminación en las canales se produce principalmente a través de la contaminación cruzada entre MF y CA de animales próximos en la tropa.
dc.languagees
dc.relationLa Industria Cárnica Latinoamericana
dc.rightsnone
dc.subjectBovinos
dc.subjectVacuna Tetravalente Recombinante contra el Virus del Papiloma Humano Tipos 6, 11 , 16, 18
dc.subjectArgentina
dc.titleOrigen de la contaminación con distintos serotipos de STEC no-O157 en plantas frigoríficas de la Argentina


Este ítem pertenece a la siguiente institución