Artículo
Perfil antropométrico y bioquímico de adolescentes escolarizados de la provincia de salta (argentina) según variables sociodemográficas - año 2011.
Autor
Gotthelf, Susana J.
Jubany, Lilian L.
Resumen
Fil: Gotthelf, Susana Judith. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales Dr. Arturo Oñativia. Departamento de Investigación Clínica; Argentina. Fil: Jubany, Lilian Laura. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales Dr. Arturo Oñativia. Departamento de Investigación Epidemiológica; Argentina. Objetivo: Observar el comportamiento de variables antropométricas y bioquímicas asociadas a Enfermedad Cardiovascular en adolescentes escolarizados, según sexo, área de residencia y niveles de ingreso familiar.
Material y métodos: Estudio transversal adolescentes (16-20 años) escuelas de Capital e Interior de la provincia de Salta. Variables antropométricas, bioquímicas y sociodemográficas. Análisis estadístico X², Test de Student, regresión logística bivariada.
Resultados: Los valores medios de peso, el IMC, la Circunferencia de Cintura (CC), el Índice de Circunferencia de Cintura/Talla y los niveles de Colesterol (COL) fueron mayores en mujeres de Capital vs. Interior. En los varones, la prevalencia de COL y LDL elevados fue mayor en Capital, mientras que los niveles de HDL y la glucemia basal (GB) alterados fueron mayores en el Interior. La probabilidad de presentar CC, CC/Talla y COL elevados fue entre 2,10 y 2,76 veces mayor en mujeres de Capital. En varones, la probabilidad de tener COL y LDL aumentados fue mayor en el grupo de ingresos altos y en Capital. Para ambos sexos, la probabilidad de HDL bajo fue mayor en el interior.
Conclusión: en la prevalencia de factores de riesgo asociados a Enfermedad Cardiovascular se observaron diferencias según sexo, localidad e ingresos familiares.