Transmission of tegumentary leishmaniasis in Argentina

dc.creatorSalomón, Oscar Daniel
dc.creatorOrellano, Pablo Wenceslao
dc.creatorQuintana, María Gabriela
dc.creatorPerez, Sandra
dc.creatorSosa-Estani, Sergio
dc.creatorAcardi, Soraya Alejandra
dc.creatorLamfri, Mario
dc.date2020-12-02T14:22:52Z
dc.date2020-12-02T14:22:52Z
dc.date2006
dc.date.accessioned2023-08-29T20:07:30Z
dc.date.available2023-08-29T20:07:30Z
dc.identifier0025-7680
dc.identifierhttp://sgc.anlis.gob.ar/handle/123456789/1792
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8519690
dc.descriptionFil: Salomón, Oscar Daniel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.
dc.descriptionFil: Orellano, Pablo Wenceslao. Programa de Residencia en Epidemiología de Campo, Ministerio de Salud y Ambiente; Argentina.
dc.descriptionFil: Quintana, María Gabriela. Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.
dc.descriptionFil: Perez, Sandra. Programa de Residencia en Epidemiología de Campo, Ministerio de Salud y Ambiente; Argentina.
dc.descriptionFil: Sosa-Estani, Sergio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias; Argentina.
dc.descriptionFil: Acardi, Soraya Alejandra. Universidad Nacional de Misiones; Argentina.
dc.descriptionFil: Lamfri, Mario. Instituto Mario Gulich, Comisión Nacional de Actividades Espaciales; Argentina.
dc.descriptionLa leishmaniasis tegumentaria ha experimentado en Argentina, desde 1985, un incremento de casos totales, de la frecuencia, intensidad y distribución de brotes epidémicos, y de la incidencia relativa en mujeres y en niños. Es necesario caracterizar los nuevas circunstancias de transmisión generadas en las últimas décadas para el diseño de estrategias apropiadas de control. Con dicho objeto, basados en indicadores epidemiológicos, entomológicos y en el análisis cualitativo de imágenes satelitales, se describen cuatro brotes epidémicos tomados como casos de estudio: Urugua-í (2004), Esperanza (1998), Alberdi (2003) y Monteros-Simoca (2004). A partir de dichas descripciones se caracterizaron cuatro ciclos: a) silvestre con transmisión en vegetación primaria o residual; b) silvestre con transmisión eventual peridoméstica por alteración de parches de vegetación residual; c) silvestre con transmisión peridoméstica por contigüidad con vegetación residual; d) peridoméstico en ambientes rurales, periurbano ruralizado o interfase urbano-rural. Todos los brotes epidémicos ocurridos desde 1985 se correspondieron con uno de estos ciclos, demostrando ser hasta el momento una tipificación abarcativa de la transmisión de leishmaniasis tegumentaria en la Argentina. De esta manera se categorizaron cuatro patrones epidémicos en el país, destacando a su vez la utilidad del análisis cualitativo, de datos de terreno e imágenes satelitales, como herramientas para comprender la epidemiología de la enfermedad y poder desarrollar medidas adecuadas de prevención y control.
dc.formatpdf
dc.languagees
dc.relationMedicina (Buenos Aires)
dc.rightsopen
dc.sourceMedicina (Buenos Aires) 2006; 66: 211-219.
dc.subjectLeishmaniasis
dc.subjectPsychodidae
dc.subjectEpidemiología
dc.titleTransmisión de la leishmaniasis tegumentaria en la Argentina
dc.titleTransmission of tegumentary leishmaniasis in Argentina
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución