dc.contributorJaen Posada, Juan Sebastián
dc.creatorGil Ceballos, Maria Camila
dc.date2022-03-02T17:23:56Z
dc.date2022-03-02T17:23:56Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-08-28T20:35:50Z
dc.date.available2023-08-28T20:35:50Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10495/26371
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8481548
dc.descriptionRESUMEN : La industria papelera en Colombia según la ANDI representa el 4,6% del PIB industrial nacional del país. Está conformada por aquellas empresas dedicadas a la producción de pulpa, papel y cartón, es generadora de más de 9.000 empleos y exporta a países como Ecuador, Perú y Centroamérica. A nivel mundial, la producción de papel y cartón en Colombia representa el 0,3%, y el 6% en América Latina. Mientras que, en el caso de la pulpa, estas cifras corresponden al 0,1% y al 13%, respectivamente. En el país el papel y el cartón provienen principalmente de tres fuentes sostenibles: la fibra virgen de madera de plantaciones forestales, la fibra virgen de bagazo de caña de azúcar y la fibra reciclada recolectada de residuos de papel después de su consumo (ANDI, 2016). La fibra reciclada o pulpa de papel es un producto 100% reciclado, reciclable y biodegradable. Proviene del papel y el cartón recuperado, su importancia radica principalmente en reducir la tala de los árboles, según la National Geographic se estima que la pérdida anual neta de superficie forestal se sitúa cerca de los 7,3 millones de hectáreas anuales, reciclando papel se contribuye directamente a ayudar a recuperar las masas forestales del planeta. Estados unidos es el principal exportador de pulpa de papel con más de 4,2 toneladas al año, quien le sigue es China debido a su prohibición de importaciones de fibra recuperada a partir de enero de 2020 (Treid, 2020). Dentro de Colombia hay poca oferta de papel reciclado y por ende la industria papelera opta por importar este producto principalmente de los dos países mencionados.
dc.format27
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMedellín
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectReducción de costes
dc.subjectCost reduction
dc.subjectAbastecimiento
dc.subjectDistribución física de mercancías
dc.subjectIndustria del papel
dc.subjectLogística
dc.subjectLogistics
dc.subjectPapel reciclado
dc.subjectRecycled paper
dc.subjecthttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_331401
dc.subjecthttp://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_99f4c001
dc.subjecthttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept6699
dc.titleGestión de la cadena de abastecimiento en la industria papelera con dinámica de sistemas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución