Correlation between cyber addiction and virtual study modality

dc.contributorGiraldo León, Cristian Iván
dc.creatorCarvajal Figueredo, Marli Julieth
dc.creatorDepablos Muñoz, Jonathan
dc.creatorHurtado Ramos, Ana Yurley
dc.creatorRíos Cruz, Juan Manuel
dc.creatorSegura Herrera, Andrés Fernando
dc.date2022-04-20T14:46:05Z
dc.date2022-04-20T14:46:05Z
dc.date2021-12-12
dc.date.accessioned2023-08-28T19:26:25Z
dc.date.available2023-08-28T19:26:25Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10823/6460
dc.identifierinstname:Politécnico Grancolombiano
dc.identifierreponame:Alejandría Repositorio Comunidad
dc.identifierrepourl:http://alejandria.poligran.edu.co
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8463054
dc.descriptionLa virtualidad como modalidad de estudio y el uso de internet están íntimamente relacionadas, de ahí parte el presente artículo el cual se realiza mediante un análisis correlacional, cuantitativo de corte transversal, con aplicación de test sobre adicción al internet a una población de 38 estudiantes de psicología de modalidad virtual, población compuesta por 16 hombres y 22 mujeres, esta investigación tiene como objetivo general Analizar la relación que existe entre la modalidad de estudio virtual y la adicción al internet repercutiendo en el rendimiento académico de estudiantes universitarios de psicología, para la recolección de datos y posterior análisis se utiliza como instrumento de apoyo el “Test de Uso de Internet de Kimberly Young, PhD” Young (1998), además de una encuesta sociodemográfica realiza por medio de formato digital. Los resultados obtenidos demuestran que el 84% de la muestra perciben que estudiar virtualmente facilita las adicciones al internet, aunque los hallazgos desmienten ese pensamiento ya que 78.94% de los encuestados todos estudiantes de modalidades virtuales se encuentran en rangos de uso de internet normales, en la muestra no se encuentra ningún caso de ciberadicción severo. En conclusión, la modalidad de estudio virtual no es un determinante de ciberadicciones en población universitaria.
dc.descriptionResumen. 1 Capítulo 1. Introducción. 2 Descripción del contexto general del tema. 2 Planteamiento del problema. 3 Pregunta de investigación. 4 Objetivo general. 4 Objetivos específicos. 4 Justificación. 5 Capítulo 2. Marco de referencia. 6 Marco conceptual. 6 Internet. 6 Marco teórico. 8 Adicción al internet (Kimberly Young). 8 Marco Empírico. 9 Capítulo 3. Metodología. 12 Tipo y diseño de investigación. 12 Participantes. 12 Instrumentos de recolección de datos. 12 Estrategia del análisis de datos. 13 Referencias bibliográficas. 21 Anexos. 24
dc.descriptionVirtuality as a study modality and the use of the internet are closely related, hence the present article which is carried out through a correlational, quantitative, cross-sectional analysis, with the application of a test on internet addiction to a population of 38 psychology students of virtual modality, a population composed of 16 men and 22 women, The general objective of this research is to analyze the relationship between the virtual study modality and internet addiction affecting the academic performance of university psychology students. For data collection and subsequent analysis, the "Kimberly Young, PhD" Young Internet Use Test (1998) was used as a support instrument, in addition to a sociodemographic survey carried out in digital format. The results obtained show that 84% of the sample perceive that studying virtually facilitates Internet addictions, although the findings disprove this thought since 78.94% of the respondents, all students of virtual modalities, are in normal ranges of Internet use, in the sample there is no case of severe cyberaddiction. In conclusion, the virtual study modality is not a determinant of cyberaddiction in the university population.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPsicología - Virtual
dc.publisherFacultad de Sociedad, Cultura y Creatividads
dc.relationAraujo Robles, Elizabeth Dany. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2), 48-58. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.494
dc.relationArnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A.M. & Maquilón, J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología, 32 (3), octubre, 761-769, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/167/16746507017.pdf
dc.relationCañon & Otros. (2016). Uso de internet y su relación con la salud en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Caldas- Colombia), 2015-2016. Archivo medico, 16 (2), 312-325.
dc.relationInternational Telecommunication Union. (2014). World Telecommunication/ICT Development Report. International Telecommunication Union.
dc.relationInstituto Nacional de Estadística (2018). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares Año 2018. Recuperado de: https://www.ine.es/prensa/tich_2018.pdf
dc.relationFang Y.,Yen, J. & Hung K. (2010). Adicción a la internet: invetigación en curso en Asia. World Psychiatry, 8(2), 97.
dc.relationGisbert, M & Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 1 (7), p. 48-59.
dc.relationGiraldo Gutiérrez, F. L., y Londoño Vásquez, D. A. (2017). Descripción y referencia: el lenguaje como posibilidad de veracidad. Un asunto de límites de sistemas-mundo y actos de habla. Cuadernos de Lingüística Hispánica (29), 163-178.
dc.relationHernández, R., Fernández, C & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHernández, R; Fernández, C y Baptistas, P. (2006) Metodología de la investigación. McGraw-Hill, 4. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
dc.relationHolden, C. (2001). Behavioral addictions: ¿do they exist? Science, 294, 980-982.
dc.relationLópez, Á., Virgüez, A., Silva, C., y Sarmiento, J. (2017). Desigualdad de oportunidades en el sistema de educación pública en Bogotá, Colombia. Lecturas de Economía, (87), 165-190. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n87/0120-2596-le-87-00165.pdf
dc.relationMarín, D., Sampedro, B. E. & Muñoz, J. M. (2015). ¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios? Revista Complutense de Educación, 26, 233-251. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46659
dc.relationMinisterio de educación. (2017). Educación virtual o educación en línea. Educación superior. Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/
dc.relationMinisterio de educación. (2019). Matriculados En Educación Superior - Colombia 2018. (SNIES). Recuperado: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas
dc.relationMora, M. C., & urrego, K. G. (2018). Monografía internet de las cosas: modelos de comunicación, desafíos y aplicaciones. Villavicencio, Colombia.
dc.relationMora García, Raúl Tomás (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción, 31 (6), 1041-1063. [Fecha de Consulta 16 de Mayo de 2021]. ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045571059
dc.relationMorales J., (2015). Uso de las tecnologías de información y comunicación en adolescentes de las instituciones educativas públicas del distrito mi Perú. An Fac med. 76(3):257-259
dc.relationMoreno, O & Cárdenas, M. (2012). Educación a distancia: nueva modalidad, nuevos alumnos. Perfiles de alumnos de Psicología en México. Perfiles educativos, 34(136), 118-136. 
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (1992). Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico.
dc.relationPineda, O y., Alcántara, N. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Innovare ciencia y tecnología, 6 (2), 19 -34.
dc.relationQuevedo, A y., Guzmán, Z. (2018). Afectación de la salud mental de los adolescentes por uso inadecuado de la red social Facebook. Universidad Católica de Pereira, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10785/4964
dc.relationRial, A., Golpe, S., Gómez, P & Barreiro, C. (2015). VARIABLES ASOCIADAS AL USO PROBLEMÁTICO DE INTERNET ENTRE ADOLESCENTES. Salud y drogas, 15(1),25-38.
dc.relationRoque M. (2016). Nivel socioeconómico, funcionalidad familiar y la netadicción en adolescentes del nivel secundario de la I.E. Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Arequipa. Perú – 2016.
dc.relationStelzner, Michael A. (2014). 2014 Social Media Marketing Industry Report: How Marketers are Using Social Media to Grow Their Businesses. Recuperado de http://www.socialmediaexaminer.com/ SocialMediaMarketingIndustryReport2014.pdf
dc.relationTerán, A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). En: AEPap (ed.). Congreso de Actualización Pediatría. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; pp. 131-141. Recuperado de https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131- 142_ciberadicciones.pdf.
dc.relationUrra, P y., Barros, M. (2017). Relación entre descanso y sueño y el desempeño ocupacional de estudiantes universitarios. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 4 (1). Pág. 73- 90
dc.relationVargas, L. (2017). Influencia de los factores sociales en las ciberadicciones de los estudiantes de la i.e. Coronel bolognesi, tacna 2017. Tacna, Perú.
dc.relationVillota, C., Zamora, G y., Llanga, E. (2019): “Uso del internet como base para el aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (mayo 2019). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/internet-aprendizaje.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1905internet-aprendizaje.
dc.relationYoung, K. (2010). Internet Addiction: A Handbook and Guide to Evaluation and Treatment., Wiley 2010 p.19-34
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subjectAdicciones
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectInternet
dc.subjectRendimiento académico
dc.subjectVirtualidad
dc.subjectAlumnos
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectTécnica
dc.subjectAddictions
dc.subjectStudents
dc.subjectInternet
dc.subjectAcademic performance
dc.subjectVirtuality
dc.titleCorrelación entre ciberadicción y modalidad de estudio virtual
dc.titleCorrelation between cyber addiction and virtual study modality
dc.typeTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttps://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/draft
dc.coverageColombia
dc.coverageSeptiembre, diciembre 2021


Este ítem pertenece a la siguiente institución