dc.contributorSánchez Silva, Luisa Fernanda
dc.creatorAguilar Forero, Paloma Valentina
dc.date2021-06-11T12:39:16Z
dc.date2023-05-11T19:28:39Z
dc.date2021-06-11T12:39:16Z
dc.date2023-05-11T19:28:39Z
dc.date2021-03-24
dc.date.accessioned2023-08-24T12:11:46Z
dc.date.available2023-08-24T12:11:46Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/115323
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8421192
dc.descriptionEste trabajo de grado busca aproximarse a las músicas del Pacífico sur colombiano a través de dos sentidos: El de la vista y el de la audición. Cada uno de estos proporciona una experiencia diferente de la música que se relaciona con el espacio-tiempo. Así la música experimentada de manera presencial a través del sentido de la vista, se analiza como puesta en escena, como presentación musical y la música experimentada en la distancia, se analiza enfatizando el sentido del oído y las representaciones que este nos suscita, abordando la música como paisaje sonoro. Los contextos o materiales que se analizan en esta investigación son El Festival Petronio Alvarez en su edición numero XXII, una reunión de Consulta Previa en el Consejo Comunitario de la Inspección de Policía de Puerto Limón, Putumayo, el disco “Din Dirín Din: Arrullos y villancicos del Pacífico, Colombia” de la Fundación Escuela Canalón de Timbiquí y del disco “Canto Pazcífico” de la fundación Manos Visibles y por último algunas estrategias que hacen parte del Plan Nacional de Música para a Convivencia como las Cartillas de Iniciación Musical. Todos estos contextos son contextos en donde la presencia institucional es evidente (Estado, instituciones privadas, ONGS), esto con el fin, de analizar de qué manera algunas instituciones influyen en las prácticas musicales y en las músicas del Pacífico sur colombiano particularmente. De esta forma este trabajo de grado propone una aproximación a la música desde el lado más sensitivo del investigador social y al lado más político de la música tradicional en el marco del multiculturalismo institucional.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMúsica
dc.subjectPacífico sur colombiano
dc.subjectPerformance musical
dc.subjectPaisaje sonoro
dc.subjectPolíticas culturales
dc.subjectSentidos
dc.titleMelodías que se ven ritmos que se oyen. Presentaciones y representaciones de las músicas del Pacífico Sur colombiano
dc.coverageColombia
dc.coverage2018-2020


Este ítem pertenece a la siguiente institución