es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        Impacto de la producción agroindustrial en la soberanía alimentaria de los indígenas Sikuani del Vichada durante el período comprendido entre 1990 y 2018

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/97613
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8420842
        Autor
        Noriega Franco María Alejandro
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        Si bien el desarrollo de la producción agrícola, el crecimiento sostenido y la conservación ambiental son algunas de las vías principales para el fortalecimiento de la región de la Orinoquia colombiana, las políticas que llevan a la tenencia de la tierra y, específicamente al desarrollo agrario, han sido impulsadas (principalmente) por factores geoestratégicos para grupos de poder neoliberal, que compran el derecho a la explotación y al consumo. En efecto, la perspectiva capitalista que propone expandir la producción agraria a grandes escalas desde el acaparamiento y monopolización de tierras, ha introducido nuevas prácticas occidentales y políticas desarrollistas que han desatado un desequilibrio entre la tradición, el respeto a la tierra y la legitimación cultural de los indígenas y campesinos que habitan el departamento de Vichada desde hace más de cien años; relegando a las comunidades y confinándolas a condiciones de hambre, desnutrición y pobreza. Con la introducción de dichas agroindustrias y la tecnificación de la tierra, algunos grupos indígenas, como la comunidad Sikuani, han perdido parte de su soberanía alimentaria y con ello se han visto obligados a trabajar en comunidad para subsistir entre el desarrollo moderno y las precarias condiciones. Bajo este marco, la presente investigación aborda la realidad de cómo la población Sikuani del Vichada sobrevive continuamente al impacto de la industrialización que ha limitado la posibilidad de acceso a la tierra y ha condicionado las bases para alcanzar una soberanía alimentaria. Desde un enfoque cualitativo y cuantitativo se espera definir el impacto de la producción agroindustrial a la soberanía alimentaria de las comunidades ancestrales durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2018. Ello, partiendo de la idea de que la gestión emprendida por el Estado no ha sido suficiente para garantizar a la población el pleno ejercicio de sus derechos en libertad, identidad y manifestación del espíritu desde cooperación y arraigo a la tradición cultural propia de su cosmovisión.
        Materias
        Agroindustria
        Soberanía alimentaria
        Comunidad indígena
        Seguridad alimentaria

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018