dc.contributornull
dc.contributornull
dc.creatorZapata V., María Isabel
dc.date2018-02-24T15:33:12Z
dc.date2020-04-15T20:38:55Z
dc.date2023-05-11T15:52:31Z
dc.date2018-02-24T15:33:12Z
dc.date2020-04-15T20:38:55Z
dc.date2023-05-11T15:52:31Z
dc.date2014-03-12
dc.date.accessioned2023-08-24T11:04:45Z
dc.date.available2023-08-24T11:04:45Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7740
dc.identifier2248-6992
dc.identifier0122-5197
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/100518
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419332
dc.descriptionEl fotoperiodismo es una fuente sub-utilizada y poco estudiada en la historia colombiana. Por esta razón es necesario que el historiador emplee un proceso donde él o ella conozca las diversas circunstancias que han intervenido para producir una fuente dada. Este artículo discute la manera en que la fotografía puede ser utilizada como una fuente histórica, específicamente como fotoperiodismo lidiando con uno de los eventos más fotografiados de nuestra historia: el 9 de abril de 1948 y la muerte de Jorge Eliecer Gaitán. Las fotografías de la revista “Cromos” nos muestran las imágenes producidas tras la muerte de Gaitán, centradas en el tema de la destrucción del centro de Bogotá.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.languageeng
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7740/6077
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7740/6078
dc.rightsCopyright (c) 2016 María Isabel Zapata V.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.subjectnull
dc.subjectnull
dc.subjectnull
dc.subjectnull
dc.titleEl fotoperiodismo y los hechos del 9 de abril de 1948 en Bogotá


Este ítem pertenece a la siguiente institución