dc.creatorBaena, S.J., Gustavo
dc.date2020-04-15T18:57:20Z
dc.date2023-05-10T17:15:33Z
dc.date2020-04-15T18:57:20Z
dc.date2023-05-10T17:15:33Z
dc.date2005-08-31
dc.date.accessioned2023-08-24T11:03:55Z
dc.date.available2023-08-24T11:03:55Z
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20088
dc.identifier2011-219X
dc.identifier0120-3649
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12032/91808
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419303
dc.descriptionEl método antropológico trascendental” no es una metafísica del conocimiento finito, ni una antropología trascendental, ni una ontología general, aunque las presupone; sólo es un “método” o un modo metódico de preguntar sobre los datos de la autoexperiencia humana, que se manifiestan en su conocimiento y en su comportamiento, a fin de descubrir las causas de su posibilidad a priori, que se encuentran en la estructura de su existencia, en cuanto puesta por Dios en su acto creador continuo, que crea al hombre “saliendo de sí mismo”, “autocomunicándose” y “subsistiendo” en él, y por la misma razón, moviéndolo a salir de sí mismo, en función del“otro”, su hermano. Se trata, pues, de descubrir y tematizar, en los comportamientos humanos, la orientación original del acto creador continuo y convertirlos en lugares teológicos normativos para la comunidad cristiana, como orientación de una pastoral coherente.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/teoxaveriana/article/view/20088/15479
dc.rightsDerechos de autor 2017 Gustavo Baena, S.J.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.titleEl método antropológico trascendental


Este ítem pertenece a la siguiente institución