es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        Manual dirigido al profesor de español como lengua extranjera para el desarrollo de la competencia comunicativa de estudiantes con trastorno del espectro autista de alto funcionamiento

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/112412
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419227
        Autor
        Acosta Anaya, Anita
        Reyes Alba, Cindy Viviana
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        La inclusión, más que una preocupación, es un interés que busca dar respuesta a la diversidad. Este concepto trasciende a diferentes aspectos de la vida humana, en especial al ejercicio pedagógico. Con esto en mente, nace la curiosidad sobre lo que está pasando en el aula de lengua extranjera (LE) en relación con los individuos dentro del trastorno del espectro autista de alto funcionamiento (TEA-AF). Por ello se lleva a cabo una encuesta para indagar sobre la presencia de estos sujetos en dichos escenarios. Los resultados indican que una gran parte de la población de profesores que enseñan español como lengua extranjera (ELE) encuentran estudiantes con este trastorno en sus aulas de clase, y se hace evidente la necesidad por parte de estos docentes por apoyar el aprendizaje de sus alumnos con diferentes necesidades cognitivas. Con una segunda encuesta, realizada a profesores de ELE con estudiantes con TEA-AF, y una tercera aplicada a los estudiantes mismos, se corrobora la hipótesis sobre la cual se cree que hay un déficit por parte de la población con TEA-AF para desarrollar la competencia comunicativa (CC). Las respuestas de los maestros y estudiantes demostraron que sus aprendientes presentan cierta dificultad en el desarrollo de algunas competencias específicas y mayor facilidad en otras. Con este escenario específico, surge la pregunta de investigación ¿qué estrategias y tipos de actividades podrían potenciar el desarrollo de la CC de estudiantes con TEA-AF? y así mismo se propone el objetivo de dotar al profesor con un manual que le permita conocer y aplicar dichas estrategias para respaldar el aprendizaje de sus estudiantes. De esta forma, la investigación se enmarca teóricamente desde el concepto de la CC y se va delimitando a las especificidades del TEA-AF en relación con el aprendizaje de ELE para encontrar las principales debilidades y fortalezas de los estudiantes con este trastorno, y así responder el interrogante para plantear las estrategias y actividades para desarrollar la CC. La metodología de la investigación, de naturaleza aplicada, permite seguir una serie de pasos para el desarrollo del manual, empezando por el análisis de necesidades, seguido del planteamiento de objetivos, la conceptualización y organización del contenido, la selección y desarrollo de materiales y actividades, y finalizando con la valoración del manual. Se espera que aquel dé respuesta a las necesidades de maestros y estudiantes, sin embargo, se desea continuar con el desarrollo de más modelos didácticos para apoyar el aprendizaje de ELE por parte de estudiantes con TEA-AF, y el desarrollo de la CC.
        Materias
        Español como lengua extranjera
        Enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera
        Competencia comunicativa
        Trastorno del espectro autista de alto funcionamiento
        Psicolingüística

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018