es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        • Ver ítem

        Estado de conocimiento etnofarmacológico en diferentes grupos etarios en una comunidad aledaña al Páramo de Guerrero, Cundinamarca, Colombia

        Registro en:
        https://hdl.handle.net/20.500.12032/97918
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8419217
        Autor
        Fajardo Pazos, Alejandra
        Institución
        • Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (Venezuela)
        Resumen
        Colombia posee una gran parte de los ecosistemas paramunos a nivel mundial. De hecho, en estos hay una gran biodiversidad de plantas que pueden ser de uso medicinal gracias a la presencia de principios activos. Conocer las propiedades terapéuticas que confiere una especie es importante para diseñar proyectos de conservación, ya que estos conocimientos tradicionales son transmitidos de generación en generación y, lamentablemente, se han ido perdiendo en la actualidad. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el estado de conocimiento etnofarmacológico de diferentes grupos etarios (niños, jóvenes y adultos) en una comunidad aledaña al Páramo de Guerrero. Las especies más reportadas por los tres grupos etarios fueron plantas introducidas y cultivadas, como la yerbabuena (Mentha x piperita) y la manzanilla (Matricaria chamomilla). Además, se obtuvo una ambigüedad en las plantas reportadas por los adultos, dejando en evidencia la necesidad de fomentar el uso y la apropiación del conocimiento etnofarmacológico para que no se pierdan estos saberes tradicionales y puedan ser transmitidos a los más jóvenes para poder llevar a cabo proyectos de conservación que sean sostenibles en el tiempo con base en el uso de las especies encontradas en páramo.
         
        Pontificia Universidad Javeriana
         
        Materias
        Conocimiento etnofarmacológico
        Plantas medicinales
        Grupos etarios
        Páramo
        Conservación

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018