dc.creatorGlauser Ortiz, Marcos
dc.date2021-10-31T20:53:46Z
dc.date2021-10-31T20:53:46Z
dc.date2009
dc.date.accessioned2023-08-23T16:56:45Z
dc.date.available2023-08-23T16:56:45Z
dc.identifierhttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/7096
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8380258
dc.descriptionPor lo menos 7.889.128 hectáreas de nuestro país están en manos extranjeras, es el 19,4% del territorio nacional y nadie parece sorprenderse ni preocuparse. Las comunidades campesinas y los pueblos indígenas que se ven afectados directamente por estar ubicados en áreas extranjerizadas, son testigos y víctimas de la profunda desigualdad y explotación que genera la expansión global del sistema capitalista. Para ellos, la extranjerización se traduce en una pérdida directa de derechos de acceso y uso de recursos naturales históricamente aprovechados y resguardados por ellos. Son ellos los que viven en carne propia la "guerra por el espacio". Los propietarios extranjeros, pertenecientes a una élite transnacionalizada, portan formas de concebir el territorio conscientemente irresponsables del impacto que su actividad genera.
dc.format174 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherBASE-IS
dc.publisherFundación Rosa Luxemburgo
dc.subjectAgronegocios
dc.subjectEmpresas transnacionales
dc.subjectExtranjeros
dc.subjectMinería
dc.subjectPetróleo
dc.subjectPropiedad de la tierra
dc.subjectTerritorio
dc.subjectTierra
dc.titleExtranjerización del territorio paraguayo
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución