dc.creatorSilva-Opazo, Juana
dc.date2016-08-24T19:10:50Z
dc.date2022-08-25T15:17:40Z
dc.date2016-08-24T19:10:50Z
dc.date2022-08-25T15:17:40Z
dc.date2002
dc.date.accessioned2023-08-23T00:36:28Z
dc.date.available2023-08-23T00:36:28Z
dc.identifierD97I2036
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/114725
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8355773
dc.descriptionEl envejecimiento de las personas es un proceso muy etereogéneo en el que interactúan factores biológicos y psicologicos y sociales. La interacción de estas tres áreas conducirá a cada persona mayor hacia una situación funcional concreta. En la actualidad se acepta que dentro del conjunto de parámetros que miden el estado de salud de las personas mayores ( enfermedades, consumo de recursos sanitarios, síntomas clínicos, consumo de fármacos, bienestar subjetivo, interacciones sociales) la situación funcional es uno de los mejores indicadores del estado de salud, predictor de morbi-mortalidad y predictor de consumo de recursos sanitarios, sociosanitarios y sociales. Así pues la valoración funcional es crucial en la planificación, atención, financiación e investigación gerontológica. En chile existen 1.400.000 adultos mayores ( personas de 60 o más) de los cuales de acuerdo a encuestas de necesidades de O. Dominguez el 67% está autovalente, 30% frágiles y 3% dependientes. Para poder actuar en la coservación de la autonomía de los adultos mayores, es necesario conocer que factores la van a condicionar positiva o negativamente y disponer de instrumentos o herramientas que permitan medirlas y detectar lo más anticipadamente el riesgo de compromiso de ésta. En el mundo se han desarrollado múltiples instrumentos destinados a evaluar la funcionalidad de los adultos mayores en términos de grado de pérdida de ésta y últimamente algunos que miden riesgo de pérdida de funcionalidad pero orientados a áreas de funcionalidad específicas. No existe un instrumento único, de fácil aplicación que mida el riesgo de pérdida de la funcionalidad en forma integral física, psíquica y social para aplicación masiva a poblacón adulta mayor sana autovalente. El objetivo de este proyecto es elaborar un Instrumento de Tamizaje aplicable a la población adulta mayor (P.A.M.) sana autovalente y permita detectar anticipadamente y seleccionar a los A.M. que están en riesgo de compromiso de la funcionalidad física, psíquica y/o social. La metología utilizada comprende técnicas específicas recomendadas en relación a: confección del instrumento, tanto para recopilación de información y tecnología existente, evaluación y análisis de su uso.
dc.descriptionFONDEF
dc.description136
dc.descriptionFONDEF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D97I2036
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.titleCONFECCION INSTRUMENTO QUE DETECTE ADULTOS MAYORES (A.M.) EN RIESGO DE COMPROMISO DE FUNCIONALIDAD
dc.typeInforme Final
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución