dc.creatorOrtega-Zuñiga, Alicia Del Carmen
dc.date2016-08-24T17:58:51Z
dc.date2022-08-25T14:59:00Z
dc.date2016-08-24T17:58:51Z
dc.date2022-08-25T14:59:00Z
dc.date2000
dc.date.accessioned2023-08-23T00:34:47Z
dc.date.available2023-08-23T00:34:47Z
dc.identifierD97I1065
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/114706
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8355665
dc.descriptionLa situación de los bosques de renovales del tipo forestal Roble-Raulí-Coigue, en términos cuantitativos. representa una superficie total de 540000 ha (CONAF, 1999) en las regiones VIII, IX y X. Por otra parte, se reconoce un potencial productivo interesante, aún cuando en su gran mayoría, se hayan intervenidos (floreo) en intensidades variables. Dada la calidad de su madera, tasas de crecimiento, uso actual y potencial, se detectó una falta de información a un nivel general que permita, en forma confiable, proyectar el recurso en términos maderables. Por estas razones, se planteó el presente proyecto, el cual concentré sus esfuerzos en las regiones VIII sur, IX y X hasta Llanquihue. El principal objetivo consistió en la generación de un software simulador del crecimiento de estas especies, considerando diversos niveles de productividad, composición y calidad, que permitiera proyectar el recurso a un nivel agregado (rodal) con generación de tablas de rodal en los eventos tales como situación actual, momento de raleo (s) y cosecha. Para lograr esto, se planteó una metodología basada en el conocimiento biológico del crecimiento, en cada uno de sus componentes (diámetro. altura, área basal. volumen y mortalidad). Desarrollo La metodología seguida consistió en un análisis de las opciones de inodelamiento, dadas las restricciones de información disponible, costos y tiempo. Adicionalmente, se realizó una zonificación conjunta para las tres especies, lo que conformó la hipótesis de diferencias en crecimiento. Posteriormente, se trabajó en la recuperación de información histórica, lo cual permitió, entre otros, recuperar los datos originales de cuatro ensayos, de un total de 21. A continuación, se determiné la información relevante y faltante y se diseñó un muestreo estratificado para el establecimiento de 128 parcelas permanentes y 60 parcelas de volteo con 240 árboles muestra para funciones de ahusamiento y sitio-altura dominante. Con la información generada, se desarrollaron los modelos en los cuales, en cada etapa se comprobó la similaridad o diferencia entre zonas de crecimiento y especie. Los modelos ajustados son lineales y no lineales, y responden al enfoque biológico antes mencionado, en que se privilegió la ausencia de sesgo en sus resultados, por sobre el error inherente a la variabilidad de los renovales alterados. Resultados Como principales resultados, se tiene un simulador para proyección de los renovales, al cual se ingresa por especie, composición, zona de crecimiento y variables de estado. La proyección genera tablas de rendimiento, gráficos, resultados de trozado (producto de aplicar un esquema de trozado) y los outputs para el análisis económico. El simulador está programado en ambiente Windows (DELPHI) con los requerimientos mínimos de hardware. Otro resultado corresponde a un Sistema de Información, encargado de contener todos los datos disponibles, es decir, los generados por el proyecto, los datos recuperados y los que se generen en el futuro. Este sistema considera los distintos niveles de información (estudios, parcela, individuo, sección, anillo) en forma relacional, con lo que se optimiza el tamaño de las bases. Además, se cuenta con algunos sistemas muy simples de ingreso de datos. El Sistema es flexible, por cuanto se pueden ingresar nuevos atributos a las tablas existentes, lo que lo mantiene en operación para el ingreso de nuevos datos. Un resultado relevante está referido a una capacidad instalada de 128 parcelas permanentes y una unidad de manejo, con lo que se asegura la futura calibración de los modelos. El muestreo fue estratificado con el fin de representar a las especies en cada zona segun su presencia actual. Otros resultados como la transferencia efectuada, capacitación de los investigadores pennanentes. y otros, permitieron el logro de los objetivos principales. Proyecciones Los principales impactos están referidos a la capacidad que se ha generado en ténninos de las proyectar de crecimiento de las especies en estudio, penrntiendo la agregación de rodales en términos más estratégicos (comunas, por ejemplo). Otro aspecto de interés se refiere a la capacidad institucional que se ha generado, estando en desarrollo una unidad de cuantificación de recursos naturales, lo que permite la continuidad en la calibración del simulador, al incorporarse sucesivas mediciones de las parcelas permanentes. Es relevante el papel que juega una correcta cuantificación y proyección en recursos naturales para su incorporación a la prestación de servicios ambientales y generación de productos, además del manejo sustentable en términos
dc.descriptionFONDEF
dc.description243
dc.descriptionFONDEF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/Fondef/D97I1065
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/111615
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.titleSoftware De Planificacion De Actividades En Renovales De Roble, Rauli, Coigue En La Ix Y X Region
dc.typeInforme Final
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución