dc.contributorTorras-Francés, Meri
dc.contributorUniversidad Autónoma de Barcelona
dc.creatorBrossi, Lionel Ricardo
dc.date2017-03-28T22:39:17Z
dc.date2022-08-19T17:43:25Z
dc.date2017-03-28T22:39:17Z
dc.date2022-08-19T17:43:25Z
dc.date2013
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-08-23T00:31:25Z
dc.date.available2023-08-23T00:31:25Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/180323
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8355464
dc.descriptionAbordar críticamente los imperativos que impregnan y modelan a los cuerpos en su relación con las variaciones sexuales y de género, es el trazado que recorre cada uno de los capítulos que conforman esta investigación doctoral, recogiendo en forma interdisciplinaria, diversas narrativas contemporáneas y occidentales sobre cuerpo, sexualidad y género, provenientes de discursos sociológicos, filosóficos, biomédicos, jurídicos, comunicacionales y literarios entre otros. El diálogo que propongo da cuenta de cómo diferentes discursos en forma performada, van convirtiéndose en normas que terminan por modelar la realidad social, la realidad de nuestros cuerpos y de nuestra sexualidad. Es un trabajo que se inscribe en todos los cuerpos y que propone la formulación de nuevos cuestionamientos sobre preceptos que por lo general damos por sentado. El corpus que procede, es un ejercicio exploratorio en el que no intento realizar una especie de "etnografía" para exponer un catálogo de narrativas en relación al cuerpo y a la sexualidad, sino dar cuenta de cómo diversas manifestaciones discursivas, de forma performada, se traducen en muchos casos en normas y prácticas que nos afectan a tod*s, pero que dañan de forma especialmente violenta a los cuerpos que desestabilizan el constructo socio-histórico binomial de sexo y género. ¿Cuáles características pensamos que son necesarias para habitar nuestros cuerpos, para ser-un-cuerpo?, ¿qué garantías tenemos para encarnarlos en su diversidad y poder vivir una vida vivible?, ¿cómo proteger el derecho de autonomía decisional sobre nuestros propios cuerpos?, ¿qué normas coartan nuestros derechos corporales, sexuales e identitarios y cómo resistirlas?, ¿cuáles son las fisuras por donde poder abrir aquellas categorías que nos privan de nuestras libertades?, ¿qué discursos son los que modelan nuestros cuerpos? La práctica profundamente arraigada de asignación a uno de dos sexos desde que nacemos, queda marcada en la vida de tod*s, de forma más o menos deleble, de forma más o menos traumática. Cuando esa asignación arbitraria tiene su correlato en intervenciones quirúrgicas cosméticas de "readecuación sexual" no consensuadas a bebés intersex, y en tratamientos invasivos justificados por una supuesta inenteligibilidad de sus cuerpos, la violencia normativa que suponen las morfologías de sexo se hace carne y las posibilidades de vivir una vida vivible terminan siendo gravemente mermadas.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionDoctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comaparada
dc.description318p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/RI20
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl cuerpo extra-fines. Narrativas técnico-discursivas sobre cuerpo y sexualidad
dc.typeTesis Doctorado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageBarcelona


Este ítem pertenece a la siguiente institución