dc.creatorJaviera Carmona Jiménez
dc.creatorCésar Pacheco Silva
dc.creatorRodrigo Browne Sartori
dc.creatorPamela Romero Lizama
dc.creatorLuis Nitrihual Valdebenito
dc.creatorAlonso Azócar Avendaño
dc.date2012-01-27T14:53:02Z
dc.date2012-01-27T14:53:02Z
dc.date2011
dc.date2011
dc.date2016-11-02T16:00:49Z
dc.date2022-08-25T20:00:45Z
dc.date2016-11-02T16:00:49Z
dc.date2022-08-25T20:00:45Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2023-08-23T00:19:17Z
dc.date.available2023-08-23T00:19:17Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/76140
dc.identifierPLU1110
dc.identifierPLU1110
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/76140
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8354676
dc.descriptionLa presente investigación se propone estudiar, desde un eje comparativo, la construcción de sentido sobre los actores sociales vinculados al movimiento estudiantil, desarrollado a partir de mayo de 2011, desde la perspectiva de la diversidad temática y la complejidad discursiva con que la prensa tradicional y ciudadana de las regiones de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos ha abordado la emergencia y expansión de dicho movimiento. En sintonía con las concentraciones de más de 100 mil personas en la Alameda en Santiago, las particularidades de las marchas y otras manifestaciones lúdicas en las ciudades de Valparaíso, Valdivia y Temuco, permiten establecer correlaciones entre el sentido de una actoría nacional y otras particulares actorías territoriales, configurando prácticas discursivas y de actuación diversas. A través de un análisis crítico (Van Dijk) y complejo del discurso (del Valle), el estudio comparado pretende analizar las significaciones y simbolizaciones con que los medios regionales impresos y tradicionales (El Mercurio de Valparaíso, El Austral de La Araucanía y El Austral de Los Ríos) y digitales ciudadanos (El Martutino, La oPiñon y El Naveghable), construyen sentido a través de sus versiones impresas y digitales respecto de actores y movimientos sociales emergentes, con características, formas de organización y expresión no-tradicionales, mediante narraciones y comentarios más o menos polifónicos (Borrat), que tienden a caracterizar el grado de diversidad temática y segmentación (hegemonía/subalternidad) de las agendas pública y privada, su complejidad discursiva/argumentativa y las interacciones sociales que dan significado y expresión a las tensiones por el cambio/conservación del modelo de educación del país y su puesta en escena o performatividad en la esfera pública (Habermas). El estudio sobre cómo los medios de comunicación representan y ponen en circulación a los actores sociales del movimientos estudiantil chileno, permite pensar el grado de innovación de las agendas mediáticas y su capacidad de análisis respecto de las formas emergentes de organización social, con la atención centrada en las imbricaciones políticas y socio-culturales que se establecen, como asimismo los vínculos entre las dimensiones local/nacional/global, lo particular y universal, lo individual y colectivo. Dichas correlaciones discursivas se entienden como responsables de la interconexión de las identidades territoriales y una cultura de la emergencia en el escenario contemporáneo chileno, que expresa contradicciones entre lo expresado en el espacio público por el movimiento estudiantil y sus alianzas sociales, como síntoma de la transformación de la sociedad post-dictadura, y el grado de flexibilidad de las estructuras de los medios de comunicación para hacerse cargo de las nuevas formas de expresión del pluralismo y la diversidad societarios, con el fin de interpretar las representaciones e imaginarios de las nuevas comunidades de sentido.
dc.descriptionComisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica - CONICYT
dc.descriptionPrograma de Información Científica
dc.descriptionPrograma de Información Científica
dc.formatapplication/pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.subjectMEDIOS DE COMUNICACIÓN PERIODISMO
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleEl movimiento estudiantil 2011: Diversidad temática y complejidad discursiva en la construcción de nuevas actorías. Estudio comparado de la prensa regional impresa y digital de Valparaíso, La Araucanía y Los Ríos.
dc.typeInforme Final
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución