dc.contributorGesch-R, Erika
dc.contributorUniversidad Austral de Chile
dc.creatorGatica-Polette, María Cristina
dc.date2017-03-27T14:36:06Z
dc.date2022-08-17T19:13:41Z
dc.date2017-03-27T14:36:06Z
dc.date2022-08-17T19:13:41Z
dc.date2001
dc.date.accessioned2023-08-22T05:35:07Z
dc.date.available2023-08-22T05:35:07Z
dc.identifierhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.identifier297216
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10533/179326
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8324724
dc.descriptionLa sociedad exige productos alimenticios sanos y seguros, sobre todo tratándose de productos lácteos cuyos consumidores son en su mayoría niños, los cuales están catalogados como una población de alto nesgo en cuanto a enfermedades transmitidas por alimentos se trata. Cada día son mayores los esfuerzos realizados para garantizar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena de producción de éstos, sin embargo, las herramientas de control no siempre son confiables. La venta en el mercado de leches contaminadas con diferentes agentes químicos, como por ejemplo antibacterianos, utilizados en la terapéutica animal, trae consigo grandes riesgos para la población y sus repercusiones negativas son más fuertes que las producidas por otros alimentos de origen animal. La presencia de inhibidores no naturales en la leche por sobre los valores permitidos ocasiona, desde el punto de vista de salud pública trastornos que suelen traducirse en reacciones de tipo alérgico y desarrollo de bacterias resistentes en los consumidores. El debate científico sobre los posibles riesgos que acarrea el uso de antibacterianos en los animales productores de alimentos lleva ya muchos años. Se ha expresado preocupación de que el uso de antibacterianos en estos animales contribuya a la proliferación o al fortalecimiento de microorganismos zoonóticos resistentes a este tipo de drogas, que pueden contaminar los productos alimentarios y por ende transmitirse al ser humano, lo que conduce a un nesgo para la salud pública. El uso excesivo e inapropiado de antibacterianos es probablemente el factor más importante en el desarrollo de la resistencia a estos medicamentos. Por lo general, el uso intensivo en la comunidad se debe a que en algunos países los antibactenanos se venden sin receta (aunque la ley lo prohíba) o su venta es libre. Si bien el uso de antibactenanos para el control de infecciones existentes o potenciales en humanos es excesivo, el uso de antibacterianos en veterinaria para tratamiento, profilaxis y promoción del crecimiento constituye un exceso aún mayor. Desde el punto de vista tecnológico la presencia de residuos de antibacterianos en los alimentos ocasiona onerosas pérdidas a la industria láctea modificando los procesos de producción e interfiriendo en la elaboración de productos lácteos fermentados como yoghurt y quesos. No obstante es posible la elaboración de otro tipo de productos lácteos con leche contaminada con residuos de antibacterianos como son la leche fluida, mantequilla, leche evaporada y leche en polvo entre otras, las cuales no requieren de la utilización de cultivos bacterianos para su producción. Debido a que la presencia de residuos de inhibidores es considerada ilegal, los productores sufren pérdidas económicas debido a la aplicación de sanciones económicas cada vez más severas, cuando se detectan residuos de antibacterianos en la leche que ellos producen. En la actualidad existe una gran cantidad de métodos para la detección de agentes antibacterianos en leche. Estos se podrían clasificar en métodos de monitoreo o screening" que permiten diferenciar entre muestras positivas y negativas (métodos microbiológicos de inhibición del crecimiento) y métodos confirmatorios, las cuales identifican (métodos inmunológicos y radioinmunoanálisis), cuantificando muchas veces (métodos cromatográficos), el o los antibacterianos presentes en la muestra. Los métodos más utilizados son los basados en el principio de la inhibición del crecimiento microbiano y que sólo permiten detectar en forma cualitativa la presencia de inhibidores. Estos son los de tipo "screening", vale decir, detectan una gran variedad de sustancias inhibidoras de la cepa bacteriana que se esté utilizando, sin identificar ni cuantificar la sustancia que está contaminando la muestra. Además, son de rápida y económica aplicación, cuyo resultado no pretende más que informar sobre la presencia o ausencia de algún inhibidor bacteriano. Los metodos para la detección de antibacterianos por inhibición microbiológica se basan en las leyes de difusión del fármaco en un medio de cultivo sólido, inoculado con una cepa bacteriana estándar. Después de un período de incubación se hace visible el desarrollo dl microorganismo de prueba en todo el medio de cultivo, salvo en aquellas zonas en que difundió el antibacteriano, en las cuales se forma un halo de inhibición del crecimiento.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionMagister en Ciencias y Tecnología de la Leche
dc.description144p.
dc.descriptionPFCHA-Becas
dc.descriptionTERMINADA
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.relationhandle/10533/108040
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement/PFCHA-Becas/297216
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEvaluación de una técnica microbiólógica para la detección de residuos de antibacterianos en leche: método de las 5 placas.
dc.typeTesis Magíster
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis
dc.coverageValdivia


Este ítem pertenece a la siguiente institución