Boletín Divulgativo no. 369

dc.creatorGrijalva O., Jorge
dc.creatorRiofrío, José
dc.creatorAndrade Balarezo, Diana Adela
dc.creatorRamos Veintimilla, Raúl
dc.date2015-05-14T16:48:29Z
dc.date2015-05-14T16:48:29Z
dc.date2010
dc.date.accessioned2023-08-11T22:40:40Z
dc.date.available2023-08-11T22:40:40Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/BD-369)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/318
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8270117
dc.descriptionLa presión continua e intensa que ejerce la población rural sobre los recursos naturales de la eco-región andina, es uno de los puntos centrales de preocupación en la agenda nacional para lograr el desarrollo sostenible. Lo que acontece en la provincia del Chimborazo no es ajeno a esta realidad, de hecho la frontera agrícola se ha incrementado sustancialmente al pasar de 315 a 472 mil hectáreas en un período de 37 años, lo cual representa una pérdida de la cubierta vegetal estimada en 4 mil hectáreas por año (2,7% de la superficie) en detrimento de áreas frágiles como el páramo. El 85% del agua que proviene de la microcuenca se utiliza para agricultura, pero más de las 2/3 partes se desperdicia y contamina. Por otra parte, la deforestación urbana y rural es muy grave y no cuenta con planes coherentes de forestación, reforestación y conservación, consensuados y técnicamente sustentados. Adicionalmente las normativas ambientales vigentes, los roles y responsabilidades institucionales, y son escasas las iniciativas de educación y gobernabilidad ambiental de la microcuenca del río Chimborazo. Las comunidades por su parte están en riesgo de perder su conocimiento tradicional sobre el uso y manejo de especies forestales. En ese panorama asociado a pobreza y medio ambiente, el Programa Nacional de Forestería del INIAP ejecuta el proyecto “Iniciativa interinstitucional de investigación/desarrollo agroforestal participativo para la protección y manejo sostenible del suelo en la micro cuenca del río Chimborazo”, con el propósito de evaluar y promover la incorporación de árboles y arbustos de uso múltiple (AUM) en sistemas agroforestales que contribuyan a la protección y gestión sostenible de la microcuenca, al bienestar –SUMAK KAUSAY– de las comunidades indígenas del lugar, y al desarrollo de estrategias de mitigación y adaptación a cambios climáticos....
dc.format20 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Exerimental Santa Catalina, Programa Nacional de Forestería, 2010
dc.subjectÁRBOLES
dc.subjectARBUSTOS
dc.subjectCAMBIO CLIMÁTICO
dc.subjectCONSERVACIÓN DE MICROCUENCAS
dc.titleArboles y arbustos para la conservación de microcuencas alto andinas y adaptación al cambio climático
dc.titleBoletín Divulgativo no. 369
dc.typeBoletín
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución