Boletín Técnico no. 165

dc.creatorVillacrés, Elena
dc.creatorCuadrado, Lourdes
dc.creatorFalconí, Félix
dc.date2015-05-20T15:12:14Z
dc.date2015-05-20T15:12:14Z
dc.date2013-12
dc.date.accessioned2023-08-11T22:38:47Z
dc.date.available2023-08-11T22:38:47Z
dc.identifier978-9942-07-566-6
dc.identifier978-9942-07-566-6
dc.identifierEC.INIAP_BEESC_MGC.Quito (INIAP/BT-165)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/460
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8269090
dc.descriptionLos vegetales, además de metabolitos primarios, tales como carbohidratos, aminoácidos, ácidos grasos, poliaminas, citocromos, clorofilas e intermediarios metabólicos de las vías anabólicas y catabólicas, también producen metabolitos secundarios, es decir, sustancias que no parecen participar directamente en el crecimiento o desarrollo, sustancias que no son necesarias para que un organismo pueda existir como tal, sino que simplemente aportan al individuo que las produce una ventaja para responder a estímulos del entorno (Ross, 2010). Algunos metabolitos secundarios sólo están presentes en determinadas especies y cumplen una función ecológica específica, como por ejemplo atraer a los insectos para transferirles el polen, o animales para que éstos consuman sus frutos y así poder diseminar sus semillas; también pueden actuar como pesticidas naturales de defensa contra herbívoros o microorganismos patógenos, incluso como agentes alelopáticos (sustancias que permiten la competición entre especies vegetales), también se pueden sintetizar metabolitos secundarios en respuesta a daño en algún tejido de la planta, así como contra la luz UV y otros agentes físicos agresivos, incluso actuar como señales para la comunicación entre plantas con microorganismos simbiontes (Valle, 2008). Los metabolitos secundarios siguen siendo utilizados hoy día en medicina, bien en forma de preparados homeopáticos (que consisten básicamente en preparaciones relativamente crudas de la planta), o bien en forma de productos naturales purificados. El empleo de los productos naturales en la medicina ha llevado al surgimiento de una nueva rama de la farmacología llamada farmacognosia, y de la etnobotánica, que se dedica a estudiar activamente el empleo de los extractos de plantas como compuestos base de los medicamentos (Avalos & Pérez, 2009).......
dc.format48 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento de Nutrición y Calidad, 2013
dc.subjectCHOCHO
dc.subjectLUPINUS MUTABILIS
dc.subjectQUINUA
dc.subjectCHENOPODIUM QUINOA
dc.subjectAMARANTO
dc.subjectAMARANTHUS
dc.subjectFIBRA DIETÉTICA
dc.subjectCULTIVOS ANDINOS
dc.titleLos granos andinos: Chocho (Lupinus mutabilis Sweet), quinua (Chenopodium quinoa Willd), amaranto (Amaranthus caudatus L.) y sangorache (Amaranthus hybridus L.) fuente de metabolitos secundarios y fibra dietética
dc.titleBoletín Técnico no. 165
dc.typeBoletín
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución