Revista Informativa INIAP (12):40-48

dc.creatorEspín, Susana
dc.creatorVivas, Leticia
dc.creatorPacin, Ana
dc.creatorCano, Gabriela
dc.creatorTagliere, Daniela
dc.creatorResnik, Silvia
dc.creatorMoltó, Gustavo
dc.date2015-07-17T20:48:22Z
dc.date2015-07-17T20:48:22Z
dc.date1999-07
dc.date.accessioned2023-08-11T22:38:19Z
dc.date.available2023-08-11T22:38:19Z
dc.identifier*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/Revista Informativa (12):40-48. 1999)
dc.identifierhttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1472
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8268817
dc.descriptionEn los últimos años, particularmente desde la segunda guerrea mundial, se vienen observando grandes problemas a escala nacional y mundial relacionados con la seguridad, comercio y sanidad de los alimentos. la contaminación de alimentos con substancias toxicas producidas por hongos y otros microorganismos constituye un grave problema para la salud humana y afecta la disponibilidad de alimentos de origen animal y vegetal. En el deterioro de los alimentos, generalmente, están involucrados tres tipos de microorganismos: bacterias, levaduras y hongos los hongos producen metanolitos tóxicos llamados micotoxicosis, enfermedad que afecta a los animales y al hombre. Las microtoxinas se presentan como contaminantes naturales de los alimentos, se encuentran en los cereales, semillas, oleaginosas, frutas, hortalizas y alimentos elaborados.
dc.formatp. 40-48
dc.formatapplication/pdf
dc.languageesp
dc.subjectMICOTOXINAS
dc.subjectCONSUMO DE ALIMENTOS
dc.subjectECUADOR
dc.titleOcurrencia de micotoxinas en alimentos para consumo humano y animal en Ecuador
dc.titleRevista Informativa INIAP (12):40-48
dc.typeRevista
dc.typeArtículo
dc.coverageE. E. Santa Catalina


Este ítem pertenece a la siguiente institución