dc.contributorQuezada Moreno, Walter Francisco
dc.creatorCampués Tulcán, Jenny Karina
dc.creatorTarupí Rosero, Juan Carlos
dc.date2011-07-27T22:14:04Z
dc.date2011-07-27T22:14:04Z
dc.date2011-07-27T22:14:04Z
dc.date.accessioned2023-08-10T20:53:03Z
dc.date.available2023-08-10T20:53:03Z
dc.identifierhttp://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/746
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8185698
dc.descriptionEn la presente investigación se pretende utilizar jugo de caña y subproductos de bajo nivel comercial de la Industria Azucarera y Panelera como son la melaza y cachaza respectivamente, con la finalidad de obtener alcohol mediante la incorporación de dos niveles de fermento (Sacharomyces cerevisiae), para optimizar los rendimientos de producción. Se realizó la fase experimental en la Unidad de Azúcares- Laboratorios de la FICAYA- UTN, ubicada en la ciudad de Ibarra, provincia Imbabura y los respectivos análisis físico-químicos se efectuaron en el Laboratorio de control de calidad LICORES DE AMERICA “LICORAM”. El presente estudio consistió en obtener alcohol a partir del mosto de jugo de caña, cachaza y melaza, sometiendo a las materias primas a diversos procesos como adquisición, recepción, filtrado, dilución, pasteurizado, enfriamiento, fermentación y destilado. Las variables en estudio fueron: sólidos solubles y pH de la materia prima y en el proceso de fermentación; aldehídos, alcoholes superiores, esteres, metanol y rendimiento en el producto final; y en el análisis sensorial: color, olor y sabor. Para la el desarrollo de la fase experimental se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial A x B; en el que A corresponde a la materia prima, B a la cantidad de fermento. Las características del experimento fueron tres repeticiones, seis tratamientos y dieciocho unidades experimentales conformadas por 15 litros cada una. El análisis sensorial se realizó con la ayuda de una guía instructiva y la hoja de encuesta; para determinar su significación estadística se utilizó la prueba de Friedman. Posteriormente se determinó los dos mejores tratamientos, en los cuales se realizó análisis físico-químico concluyendo como mejor tratamiento A1B1 (Jugo de caña + 0,15 gramos de Saccharomyces cerevisiae por litro de disolución), en el cual se obtuvo mayor rendimiento de alcohol.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectOBTENCIÓN DE ALCOHOL
dc.subjectJUGO DE CAÑA
dc.subjectCACHAZA
dc.subjectMELAZA
dc.subjectFERMENTO
dc.titleObtención de alcohol a partir de jugo de caña, cachaza y melaza, mediante la incorporación de dos niveles de fermento (saccharomyces cerevisiae)
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución