dc.creator | Hirschkind, Lyn | |
dc.date | 2018-07-06 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-10T19:15:44Z | |
dc.date.available | 2023-08-10T19:15:44Z | |
dc.identifier | https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udaver/article/view/149 | |
dc.identifier | 10.33324/uv.v0i2.149 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8165817 | |
dc.description | Este trabajo versa sobre la mentira en la forma en que se le usa en una comunidad campesina en el sur del Ecuador. Describe cómo y por qué la gente miente y relaciona su práctica a la estructura social de la localidad.Pretende ofrecer una explicación tanto histórica como estructural-funcional del lugar que ocupa la mentira en esta comunidad.
La palabra mentira se usa en este trabajo en el más amplio sentido del término: una falsa representación de lo que uno considera verdadero, que va desde una ligera y sugestiva deformación del hecho hasta una falsedadtotal y fantasiosa; un complejo invento de elementos del pasado y del futuro.
En términos generales mentir implica consciente intención de engañar. Se sugiere al lector eliminar las connotaciones morales que generalmente tiene el término mentira y examinar las descripciones expuestas en este trabajo con la imparcialidad que requiere un fenómeno social no estudiado. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Azuay | es-ES |
dc.relation | https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udaver/article/view/149/140 | |
dc.relation | 10.33324/uv.v0i2.149.g140 | |
dc.rights | Derechos de autor 1988 Universidad Verdad | es-ES |
dc.source | Universidad-Verdad; Núm. 2 (1988): UNIVERSIDAD VERDAD 2; 55 - 80 | es-ES |
dc.source | 2600-5786 | |
dc.source | 1390-2849 | |
dc.source | 10.33324/uv.v0i2 | |
dc.title | LA MENTIRA Y LA ESTRUCTURA SOCIAL | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |