dc.creator | Sisapacari-Bacacela, María | |
dc.date | 2018-05-31 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-10T19:15:41Z | |
dc.date.available | 2023-08-10T19:15:41Z | |
dc.identifier | https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udaver/article/view/113 | |
dc.identifier | 10.33324/uv.v0i27.113 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8165803 | |
dc.description | En esta época posmoderna, de crisis de valores y del fenómeno de globalización que tiende hacia un proceso de universalización y homogeneización económica, jurídica y cultural y la eliminación de las diferencias de cada grupo, nacionalidad o etnia, existe también el afán de cada cultura o grupo comunitario de mantener su identidad a través de rasgos y características peculiares que le hacen diferente de los demás grupos humanos. En este sentido en Saraguro todavía se puede hablar de una fiesta tradicional del carnaval que responde a ciertas características sociales que han sido y son el sustento de supervivencia comunitaria. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Azuay | es-ES |
dc.relation | https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udaver/article/view/113/105 | |
dc.relation | 10.33324/uv.v0i27.113.g105 | |
dc.source | Universidad-Verdad; Núm. 27 (2002): ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y HUMANISMO; 253 - 271 | es-ES |
dc.source | 2600-5786 | |
dc.source | 1390-2849 | |
dc.source | 10.33324/uv.v0i27 | |
dc.title | EL CARNAVAL DE SARAGURO EN DOS COMUNIDADES | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |