dc.creator | Abad-Merchán, Andrés | |
dc.date | 2018-05-25 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-10T19:15:40Z | |
dc.date.available | 2023-08-10T19:15:40Z | |
dc.identifier | https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udaver/article/view/104 | |
dc.identifier | 10.33324/uv.v0i27.104 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8165794 | |
dc.description | La anécdotaInicia el semestre. Los alumnos entran a clase y toman asiento en sus puestos habituales. Es su primera clase, y da la casualidad que es de antropología cultural. Sus amigos, que ya han tomado la asignatura anteriormente, dicen que es interesante. Que en ella se habla de costumbres de pueblos y exóticos que todavía se los tilda como “primitivos”. Que se estudia la cultura y las tradiciones. Que se habla de mitos y de leyendas. También de los enigmas fascinantes de la evolución. De piezas arqueológicas perdidas en el tiempo. De lenguajes, espíritus, demonios y dioses; de parentesco, familia y organización de los seres humanos entre sí; de arte. Y de símbolos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Azuay | es-ES |
dc.relation | https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udaver/article/view/104/97 | |
dc.relation | 10.33324/uv.v0i27.104.g97 | |
dc.source | Universidad-Verdad; Núm. 27 (2002): ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y HUMANISMO; 47 - 62 | es-ES |
dc.source | 2600-5786 | |
dc.source | 1390-2849 | |
dc.source | 10.33324/uv.v0i27 | |
dc.title | EL TÓTEM VIRTUAL | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |