dc.creatorÁlvarez Holguín, Eduardo Francisco
dc.creatorJurado, Iván (dir)
dc.date2022-05-30T15:26:18Z
dc.date2022-05-30T15:26:18Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-08-09T21:49:44Z
dc.date.available2023-08-09T21:49:44Z
dc.identifierÁlvarez Holguín, Eduardo Francisco (2022). Pérdida auditiva por contaminación acústica en estudio de grabación de televisión. Facultad de Negocios Y Economía. UPACIFICO. Guayaquil. 14 p.
dc.identifierMSSO28022
dc.identifierhttp://uprepositorio.upacifico.edu.ec/handle/123456789/165
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8135493
dc.descriptionA TEXTO COMPLETO
dc.descriptionLa exposición continua al ruido afecta a este importante sentido como lo es el oído, el cual tiene su causa – efecto como la pérdida auditiva; es por ello: la pérdida de audición inducida por ruido no es un proceso agudo sino gradual, que refleja una disminución en el umbral de audición de los fibromas según la extensión del daño auditivo.Se analizó la incidencia de la contaminación acústica en la pérdida auditiva en el personal que trabaja en un estudio de grabación de televisión. Y para ello hay que analizar y medir la relación entre la exposición a contaminación acústica y la pérdida auditiva en un estudio de grabación de televisión. La carencia de la normativa de seguridad y salir en el trabajo es tan notorias que no se ha tenido en cuenta al sector musical.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherGuayaquil : Universidad Del Pacífico
dc.subjectRuido ocupacional
dc.subjectHipoacusia
dc.subjectDecibeles
dc.titlePérdida auditiva por contaminación acústica en estudio de grabación de televisión
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución