dc.contributor | | es-ES |
dc.creator | Andrade-Zurita, Sylvia | |
dc.creator | Rosero-Morales, Elena | |
dc.creator | Lucas-Solórzano, Carolina San | |
dc.creator | Armas- Arias, Sonia | |
dc.creator | Nuñez-Espinoza, Marcelo | |
dc.date | 2017-11-21 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-08T21:39:07Z | |
dc.date.available | 2023-08-08T21:39:07Z | |
dc.identifier | http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/63 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/8083991 | |
dc.description | Las percepciones en el ser humano constituyen agentes determinantes en su pensamiento y formas de actuar, son variadas las acciones dentro del grupo social que denotan la influencia de las experiencias individuales acumuladas a través de la permanencia del individuo en un contexto, así el conjunto de personas con características similares y patrones reproducidos en las relaciones cotidianas de las mujeres y hombres estructuran una ideología que al trasladarse al medio ambiente demuestran expresiones y actitudes de modelos de convivencia fortalecidos o debilitados en la escuela. Una de las formas negativas de interrelacionarse entre iguales compromete la violencia y su diversidad de presentaciones mostrándose como normal en la vida diaria de las instituciones educativas, esta inquietud permitió plantear la pregunta que orientó el estudio ¿existe diferencias en la percepción de violencia en ambientes escolares que tienen los hombres y las mujeres?, para explicar esta situación se realizó un análisis conceptual de categorías: estereotipos (Carmona, 2015); violencia (Pérez- Fuentes, 2011, Rojas, 2013, Clovis, 2015); violencia escolar (Tijimes, 2012, Ayala, 2015); ambientes escolarizados (Granados,2014, Finco,2014) estereotipos porque el objetivo de la investigación fue determinar si existe o no diferencias en las percepciones que los estudiantes han desarrollado sobre este impulso en los centros escolares. La metodología aplicada en el trabajo tiene un enfoque cuantitativo no experimental de corte transversal con alcance exploratorio y descriptivo la muestra es representativa de 1.527 alumnos de 6 a 8 años de instituciones educativas de la provincia de Tungurahua. La técnica utilizada para el levantamiento de información fue una encuesta y el instrumento un cuestionario validado por expertos, los datos procesados permitió precisar diferencias leves en los resultados de acuerdo con la dimensión edad, mientras que en el sexo las percepciones entre niño y niña si demuestran amplias desigualdades sobre los indicadores. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Técnica de Cotopaxi | es-ES |
dc.relation | http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/63/61 | |
dc.rights | Copyright (c) 2017 UTCIENCIA | es-ES |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | UTCiencia; Vol. 4, Núm. 1 (2017); 24-36 | es-ES |
dc.source | 2602-8263 | |
dc.source | 1390-6909 | |
dc.subject | ciencias sociales | es-ES |
dc.subject | ambientes escolares; género; percepción; violencia; Ecuador | es-ES |
dc.title | Violencia de Género en Ambientes Escolares: Desigualdades entre los sexos | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo evaluado por pares | es-ES |