dc.contributor | Escobar López, José Ruddy, tutor | |
dc.contributor | Maldonado Jover, Diego, relator | |
dc.creator | Quispe Condori, Noemi Ruth | |
dc.date | 2023-01-17T19:50:14Z | |
dc.date | 2023-01-17T19:50:14Z | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2023-08-07T21:23:58Z | |
dc.date.available | 2023-08-07T21:23:58Z | |
dc.identifier | Economia Financiera | |
dc.identifier | http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30458 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7943019 | |
dc.description | La presente Tesis tiene como objetivo dar a conocer los factores determinantes de Inclusión Financiera, generada por las Instituciones Financieras de Desarrollo, dichas Instituciones tienen la visión social de apoyar a personas vulnerables y de bajos recursos, mediante la tecnología crediticia para reducir las diferencias económicas y generar un desarrollo económico. En el Capítulo I: “Marco Metodológico Referencial” se comienza con los antecedentes, detallando la importancia de la Inclusión financiera, el planteamiento de problema, los objetivos, la justificación del tema y su aplicación de la metodología, además se realiza una propuesta de la hipótesis que sustenta la investigación. En el Capítulo II-III: “Marco Conceptual, Teórico y Marco Normativo” se presentan definiciones, detallando la teoría y el modelo econométrico que respalda el análisis y el estudio de la investigación. Así mismo se describe la normativa del sector financiero enfocado en las Instituciones Financieras de Desarrollo, donde se analizan las políticas financieras ligadas a la Constitución Política del Estado y la Ley de Servicios Financieros N° 393 que regula el buen funcionamiento del Sistema Financiero. En el Capítulo IV: “Marco Práctico” se realiza un análisis descriptivo de las variables de investigación en base a datos estadísticos proporcionados por Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL) y de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en relación a objetivos planteados, para identificar el efecto se realiza un modelo de regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y la demostración de la hipótesis. En el Capítulo V: “Conclusiones y Recomendaciones” se llega a conclusiones donde se determina que los puntos de atención financiera y la cantidad de otorgación de créditos son las variables que generan la inclusión financiera. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.subject | TESIS DE GRADO | |
dc.subject | MODELO ECONOMETRICO | |
dc.subject | SERVICIOS FINANCIEROS | |
dc.subject | CREDITO | |
dc.subject | TASA DE INTERES | |
dc.title | Determinantes de la inclusión financiera en Bolivia, periodo: 2000 - 2020 | |
dc.type | Thesis | |