dc.creatorCano, Jaqueline C.
dc.creatorGarcía, Elizabeth M.
dc.creatorZapon, Oscar A.
dc.creatorSoto, Angela R.
dc.creatorMazariegos, Cindy P.
dc.creatorVelásquez, Stephany I.
dc.creatorGuzman, Ana E.
dc.creatorChoco, Andre
dc.creatorSánchez-Polo, Vicente
dc.creatorLange, Karla
dc.creatorArroyo, Gerardo
dc.date2020-05-25
dc.date.accessioned2023-08-07T20:49:26Z
dc.date.available2023-08-07T20:49:26Z
dc.identifierhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/918
dc.identifier10.36829/63CTS.v7i1.918
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7942449
dc.descriptionA nivel mundial, la enfermedad renal crónica (ERC), representa un problema de salud ingente, con un incremento de 82.3 % de muertes en las últimas dos décadas, ya sea por la ERC secundaria a diabetes o hipertensión arterial entre otras, o la enfermedadrenal crónica de causa no tradicional (ERCnT), relacionada con las condiciones extremas de trabajo agrícola en Mesoamérica, la inadecuada rehidratación y al estrés por calor. Debido a la falta de datos sobre las características epidemiológicas de estasenfermedades, se realizó un estudio sobre la sobrevivencia de 55 pacientes con ERC y ERCnT, en tres departamentos de la costa sur de Guatemala, por medio de un estudio transversal retrospectivo en pacientes en estadio V con tratamiento de hemodiálisisen el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Se aplicó el análisis estadístico de Kaplan-Meier para calcular las tasas de sobrevivencia a 5 años. Se determinó que la ERCnT tiene una mayor sobrevivencia (69.6 %) con respecto a ERC (38.9 %) yuna mayor tasa de sobrevivencia en mujeres (58.8 %) que en hombres (47.4 %). Al comparar las vías de acceso vascular en la hemodiálisis, los pacientes con fístula tienen menor tasa de mortalidad (22.9) que los que utilizaban catéter (39.0). La tasa de incidencia de mortalidad general en pacientes con ERC y ERCnT durante el período de enero de 2013 a agosto 2019 fue de 29.1 por 100 años/personas. La mayor tasa de mortalidad en estos pacientes estuvo asociada a eventos cardiovasculares (36.4 %).es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Carlos de Guatemalaes-ES
dc.relationhttps://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/918/683
dc.rightsDerechos de autor 2020 Jaqueline C. Cano, Elizabeth M. García, Oscar A. Zapon, Angela R. Soto, Cindy P. Mazariegos, Stephany I. Velásquez, Ana E. Guzman, Andre Choco, Vicente Sánchez-Polo, Karla Lange, Gerardo Arroyoes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCiencia, Tecnología y Salud; Vol. 7 No. 1en-US
dc.sourceCiencia, Tecnologí­a y Salud; Vol. 7 Núm. 1es-ES
dc.source2409-3459
dc.source2410-6356
dc.titleSobrevivencia de pacientes con Enfermedad Renal Crónica Tradicional y no Tradicional en clínicas de hemodiálisis del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu, Guatemalaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeResúmenes de congresoses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución