dc.creatorAbadia Alvarado, Paulina
dc.creatorAbadia Alvarado, Paulina
dc.date2017
dc.date2023-04-25T21:44:22Z
dc.date2023-04-25T21:44:22Z
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-08-07T20:35:03Z
dc.date.available2023-08-07T20:35:03Z
dc.identifierhttps://doi.org/10.37387/speiro.tl.551
dc.identifierhttp://speiro.usma.ac.pa/handle/123456789/551
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7941919
dc.descriptionEl Trastorno del Espectro Autista (TEA), está clasificado como Trastorno del desarrollo Neurológico, esta condición se caracteriza por una perturbación grave y generalizada en diversas áreas del desarrollo como: las habilidades sociales, la comunicación e intereses o conductas estereotipadas. La sospecha del Autismo se puede iniciar antes del primer año de vida, sin embargo, el diagnóstico en algunos casos es tardío trayendo como consecuencia un impacto significativo en diferentes áreas de la vida personal, familiar, de pareja, social, psicológica y económica de todo el grupo familiar. Esta repercusión modifica el estilo de vida generando procesos de duelo que pueden tener un desarrollo negativo o positivo de acuerdo a la intervención temprana tanto para el niño como a los familiares. Es por esto que esta investigación busca comprender el impacto psicosocial sobre el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los padres o cuidadores, a través de estudios de casos realizados en El Centro Ann Sullivan de Panamá. Este trabajo tiene un diseño cualitativo, donde cuenta con estudios de casos múltiples (ocho familias), es decir, se han estudiado a diversas familias que varían una de la otra, con el propósito de entender el impacto que ha causado en los padres o cuidadores tener un hijo(a) con Autismo. No obstante, este trabajo busca entender y comprender cómo han vivido este proceso las familias estudiadas, estableciendo los resultados, como pautas para transferir a otros casos sin generalizar. En esta investigación se encontró que hubo un impacto entre elevado a severo, colocando de manifiesto que los individuos en el momento del diagnóstico presentaron etapas de vulnerabilidad, en las cuatro áreas (socioeconómica, sociopsicológica, funcionamiento familiar y en el estado de salud). Donde las áreas más sensibles fueron la socioeconómica (recursos económicos, espacio habitacional) y la sociopsicológica (integración social, participación social, modo de vida familiar, convivencia social, planes y proyectos filiares). Por lo que la sociedad panameña debe seguir informándose acerca del Autismo, para permitir mayor concientización y mejorar la integración social tanto del niño como la familia en general.
dc.descriptionEl Trastorno del Espectro Autista (TEA), está clasificado como Trastorno del desarrollo Neurológico, esta condición se caracteriza por una perturbación grave y generalizada en diversas áreas del desarrollo como: las habilidades sociales, la comunicación e intereses o conductas estereotipadas. La sospecha del Autismo se puede iniciar antes del primer año de vida, sin embargo, el diagnóstico en algunos casos es tardío trayendo como consecuencia un impacto significativo en diferentes áreas de la vida personal, familiar, de pareja, social, psicológica y económica de todo el grupo familiar. Esta repercusión modifica el estilo de vida generando procesos de duelo que pueden tener un desarrollo negativo o positivo de acuerdo a la intervención temprana tanto para el niño como a los familiares. Es por esto que esta investigación busca comprender el impacto psicosocial sobre el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los padres o cuidadores, a través de estudios de casos realizados en El Centro Ann Sullivan de Panamá. Este trabajo tiene un diseño cualitativo, donde cuenta con estudios de casos múltiples (ocho familias), es decir, se han estudiado a diversas familias que varían una de la otra, con el propósito de entender el impacto que ha causado en los padres o cuidadores tener un hijo(a) con Autismo. No obstante, este trabajo busca entender y comprender cómo han vivido este proceso las familias estudiadas, estableciendo los resultados, como pautas para transferir a otros casos sin generalizar. En esta investigación se encontró que hubo un impacto entre elevado a severo, colocando de manifiesto que los individuos en el momento del diagnóstico presentaron etapas de vulnerabilidad, en las cuatro áreas (socioeconómica, sociopsicológica, funcionamiento familiar y en el estado de salud). Donde las áreas más sensibles fueron la socioeconómica (recursos económicos, espacio habitacional) y la sociopsicológica (integración social, participación social, modo de vida familiar, convivencia social, planes y proyectos filiares). Por lo que la sociedad panameña debe seguir informándose acerca del Autismo, para permitir mayor concientización y mejorar la integración social tanto del niño como la familia en general.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Santa María La Antigua
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAutismo
dc.subjectFamilia
dc.subjectDiagnóstico
dc.titleImpacto Psicosocial Del Diagnóstico Del Trastorno Del Espectro Autista (Tea) En Los Padres Y Principales Cuidadores
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución